«El sueño (La cama)» de Frida Kahlo podría romper récord mundial en Sotheby’s, reafirmando su lugar como símbolo entre la vida, la muerte y el arte moderno.
Leer más
Un repaso por su legado, su nuevo estreno Frankenstein y la magia que lo ha hecho uno de los grandes autores del cine contemporáneo.
El mercado de objetos de cine crece a nivel mundial y los artículos de terror se posicionan entre los más valiosos. Pedro Pascal figura entre los coleccionistas que poseen piezas únicas. .
La ganadora del premio GRAMMY, Rosalía, conversa con Zane Lowe de Apple Music sobre Lux, su álbum más ambicioso hasta la fecha.
Egipto inaugura el Gran Museo Egipcio en Giza, un recinto monumental con más de 100,000 piezas, incluido el tesoro de Tutankamón. Tras veinte años de espera, el país celebra un renacimiento cultural frente a las pirámides. .
La banda californiana vuelve a los escenarios tras una larga pausa con su álbum UltraSound y tres conciertos en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.
Obras que se burlan del género sin dejar de ser terror: una radiografía de cómo el cine aprendió a reírse del miedo.
La escritora argentina, de estilo crudo y polémico, es la mente detrás de la novela que Lynne Ramsay llevó al cine.
La directora de «Tenemos que hablar de Kevin» regresa con «Mátate, amor», un retrato intenso del amor y la locura que llega a salas mexicanas en noviembre próximo.
Antes del CGI, el miedo era artesanal. En los ochenta, el horror se construía con látex, sangre falsa y pura imaginación.
La actriz portuguesa comparte su experiencia interpretando a May en Loco Amor, la obra de Sam Shepard dirigida por Gabriela Negrete, y reflexiona sobre cómo el pasado y la obsesión moldean el amor y la memoria en escena.
Descubre quién es la «final girl», el arquetipo femenino que cambió la forma en que las mujeres aparecen como protagonistas y heroínas en el cine de terror.
Desde Stevie Nicks hasta Siouxsie Sioux, descubre cómo estas artistas nos hipnotizan con su música, estética y presencia .
La exposición Surreal de Rodney Smith llega por primera vez a México al Museo Franz Mayer con 43 fotografías bajo la curaduría de Anne Morin..
Con más de 25 años de experiencia, David Galicia crea estrellas, catrinas y juguetes de carrizo y caña de maíz, preservando la riqueza cultural de Tláhuac.
Dirigida por Analeine Cal y Mayor y producida por Viggo Mortensen, «Dulce muerte» aborda con calidez y humor un tema difícil: el derecho a decidir cómo despedirse.
El Día del Gato Negro reivindica a un animal marcado por supersticiones, devolviéndole su lugar como símbolo de misterio y belleza..
La UNAM despidió a Eugenia Revueltas, hija de Silvestre Revueltas y pilar de la docencia literaria mexicana durante más de cinco décadas.
Lo que viste pero no entendiste: hermenéutica de «Berghain», el nuevo éxito del disco de Rosalía.
El videoclip de la nueva canción de Rosalía, «Berghain», rescata una de las obras más enigmáticas de Leonardo da Vinci: «La dama del armiño»; detrás del óleo hay una historia de poder, amor y talento que pertenece a una mujer de carne y hueso: Cecilia Gallerani.
Descubre qué es un aquelarre, su origen, cómo se practicaba y las obras de arte que lo inmortalizaron a lo largo de la historia.
Entre altares, calaveras y rituales, Graciela Iturbide capturó la relación más íntima del país con la muerte; su obra revela cómo los mexicanos la celebran, la lloran y la convierten en arte.
Werner Herzog inmortalizó en «Fitzcarraldo» la leyenda de un hombre que soñó con escuchar a Caruso en plena selva amazónica y de aquí surgió la historia.
Ganadora en Venecia y Morelia, la nueva película del director de «El baile de los 41» llegará a cines en 2026 bajo la distribución de Cinépolis.
La nueva película del controvertido director Ari Aster parece una pesadilla post pandemia que nos recuerda qué ridículas pueden llegar a ser nuestras luchas y también que, a sus 88 años, Thomas Pynchon sigue impulsando la vanguardia literaria en Estados Unidos .
El tenor y director mexicano Rolando Villazón ha conquistado teatros como La Scala, el Met y la Ópera de París. De intérprete a director artístico, su trayectoria refleja la fuerza y versatilidad del talento latino en la ópera internacional.
Sus visiones de carne y metal crearon al monstruo de Alien, pero su universo biomecánico va mucho más allá: una fusión inquietante entre deseo, tecnología y muerte.
Del 22 de octubre al 9 de noviembre, el emblemático barrio se llena de altares, flores y arte en honor a Frida Kahlo, Diego Rivera, Rosario Castellanos y otras figuras que siguen inspirando desde la eternidad.
Dirigida por los hermanos Lecuona y protagonizada por Karla Coronado, la nueva cinta de Blumhouse explora el lado oscuro de la viralidad digital; estreno exclusivo en cines el 30 de octubre.
Kase.O ha adelantado que está trabajando en un nuevo disco, del cual podría ofrecer un adelanto durante los conciertos de México. ¿Será un trabajo en solitario… o algo más grande? .
Detrás de cada toma hay algo más que arte: empleos, turismo y millones en movimiento. Un estudio revela el impacto económico de las ciudades más filmadas del mundo.
Del 4 al 23 de noviembre, la Compañía Nacional de Danza presenta una versión renovada de Giselle bajo la dirección de Svetlana Ballester. En entrevista con Pijama Surf, la primera bailarina Valeria Mariaud habla sobre la vigencia de esta obra maestra del ballet romántico y las emociones que siguen moviendo al ser humano.
Descubre la programación completa del Mórbido Film Fest 2025 y todos los detalles de el festival de cine de terror y fantasía más grande de América Latina. Largometrajes, cortometrajes, estrenos mexicanos e internacionales, y bloques especiales que harán vibrar a los fans del horror en la Ciudad de México.
Del Louvre al Museo de Antropología de México, atracos casi perfectos, obras desaparecidas y misterios aún sin resolver .
Al estilo de aquella película en dónde un grupo de hábiles ladrones se coordinan para llevar a cabo el hurto de ingentes cantidades de oro, éste domingo, el Museo del Louvre fue robado.
Kase.O celebra 33 años de trayectoria: del barrio a la leyenda del rap español, entre los proyectos en los que ha colaborado y su obra solista.
La obra de Francis Bacon no busca agradar, sino confrontar; entre gritos, jaulas y cuerpos distorsionados, Bacon retrató la brutalidad de la existencia moderna y cambió para siempre la historia del arte.
La Sala Julio Bracho del CCU de la UNAM se renueva con proyección láser 4K y sonido 7.1, las mejores condiciones para el estreno en México de «Frankenstein».
Con arte, tecnología y tradición, Odisea México se consolida como una exposición permanente que invita a recorrer la riqueza cultural del país a través de los sentidos.
Tres historias de vampiros, tres estilos distintos, y lo que revelan sobre nuestros miedos, deseos y la condición humana.
Con «Plutón», el Foro Sylvia Pasquel se convierte en un laboratorio sensorial que replantea la manera de vivir el teatro y reta a los asistentes a escuchar el miedo. .
La historia de Manuel Puig vuelve con drama, musical y memoria histórica .
Conecta con Pijamasurf