*

A 125 años de la muerte de Nietzsche, recordamos algunos de sus pensamientos más provocadores en un ejercicio de "abecedario" filosófico

Hace 125 años, un 25 de agosto de 1900, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche dejó este mundo tras una vida marcada por la intensidad de su pensamiento y la fragilidad de su cuerpo. Su existencia fue atravesada por la lucidez y la locura, por la ruptura con la tradición filosófica occidental y la creación de un lenguaje propio, que pudo ser capaz de incomodar y seducir por igual.

Nietzsche fue, ante todo, un pensador que escribió contra su tiempo y que buscó la posibilidad de derribar los valores establecidos para abrir paso a una nueva forma de comprender la vida. Sus aforismos, breves y punzocortantes, destajan fragmentos de esa batalla intelectual, que combinan el vitalismo, la voluntad de poder y la promesa del superhombre.

En el aniversario de su partida, en Pijama Surf recopilamos algunos de sus pensamientos más provocadores, organizados de la “A” a la “Z”. Se trata de un recorrido por conceptos fundamentales en su obra —amor, Dios, muerte, locura, religión, triunfo—. Al igual que nosotros, esperamos que quien hoy lea a Nietzsche logre captar un diálogo con un espíritu que nunca dejó de preguntarse: ¿qué significa, realmente, vivir?

Aforismos

Amor 

“Amor” es el sentimiento de la propiedad o de aquello que nosotros queremos convertir en propiedad nuestra. –Tratados filosóficos

 

Bondad

Modesto, aplicado, benévolo, moderado; ¿así querés al hombre, al hombre bueno? Pues a mí esto sólo me parece el ideal del esclavo, del esclavo del porvenir. –La voluntad de dominio

 
Cinismo

El cinismo es la única forma bajo la cual las almas bajas rozan lo que se llama “sinceridad”. –Más allá del bien y del mal

 

Dios

Un día el Diablo me dijo: “También tiene Dios un infierno, y es su amor a los hombres". –Así habló Zaratustra

¿Cómo ¿El hombre será solamente un error de Dios? ¿O Dios será solamente un error del hombre?. –El ocaso de los ídolos
 


Escritor

Un buen escritor no cuenta solamente con su propio espíritu, sino también con el espíritu de sus amigos. –Humano, demasiado humano

Así habló Zaratustra, Friedrich Nietzsche

Filósofos

Para vivir hay que ser un animal o un dios –dice Aristóteles–. Falta el tercer caso: hay que ser lo uno y lo otro; esto es un “filósofo”. –El ocaso de los ídolos

Se puede concebir a los filósofos como personas que hacen extraordinarios esfuerzos para experimentar a qué altura puede elevarse el hombre. –El ocaso de los ídolos

 

Genealogía

Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos. –Filosofía general

 

Hombre (Súper)

El hombre es algo que debe ser superado: el hombre es un puente y no un fin. –Así habló Zaratustra

El fin no es la humanidad, sino el superhombre. El ocaso de los ídolos. El espíritu libre es la excepción, los espíritus siervos son la regla. –Humano, demasiado humano 

 

Inteligencia

Lo que distingue a los cerebros verdaderamente originales no es ser los primeros en ver algo nuevo, sino en ver “como si fueran nuevas”, las cosas viejas y conocidas, vistas y revistas por todo el mundo. El que descubre las cosas es generalmente ese ser completamente vulgar y sin cerebro: el azar. –Humano, demasiado humano

 

Juventud

También la juventud tiene su propia forma de razonar: una razón que crece en la vida, en el amor y en la esperanza. –Ecce homo

Humano, demasiado Humano. Friedrich Nietzsche

Kant (Immanuel)

Kant es un cerebro fino y un alma pedantesca. –Filosofía general

 

Locura

Siempre hay un poco de locura en el amor. Pero siempre hay algo de razón en la locura. –Así habló Zaratustra. 

 

Muerte

Se debe vivir de modo que se tenga, en el momento oportuno. la voluntad de morir. –El ocaso de los ídolos

Que en vuestra mente brillen todavía vuestro espíritu y vuestra virtud como amaneceres de la Tierra; si no, habréis fracasado en la muerte. –Así habló Zaratustra

 

Nobleza

La nobleza no se improvisa. –El eterno retorno

La casta noble fue, en su origen, siempre la casta bárbara. –Más allá del bien y del mal

 

Odio 

El amor y el odio no son ciegos, sino que están cegados por el fuego que llevan dentro. –Humano, demasiado humano

Es preciso temer al que se odia a sí mismo, pues podemos ser víctimas de su cólera y su venganza. –Aurora

Más allá del bien y del mal. Friedrich Nietzsche. 

Perdón

Si un amigo te hace daño, dile: “Te perdono el daño que me has hecho; pero ¿cómo te podré perdonar el que te hiciste tú?”. –Así habló Zaratustra

 

Queja

La “razón superior” en la queja, es que el hombre profundiza cada vez más en el dolor: que no le deja pasar bastante de prisa, porque de él saca elementos para la escultura de sí mismo. –Filosofía general

 

Religión

Predica la fe hasta que tú la hayas encontrado: entonces la predicarás porque la tienes. –Aurora. 

Si nosotros no hacemos de la “muerte de Dios” una grandiosa renunciación y una constante victoria sobre nosotros mismos, tendremos que soportar su pérdida. –Tratados filosóficos

 

Schopenhauer (Arthur)

La doctrina de Schopenhauer es una teología disfrazada; pero la teología de un ser ciego y malvado que se afana por conseguir cosas que no son admirables ni amables. –Tratados filosóficos

 

Suicidio

El suicidio como medio usuarl de morir, nuevo orgullo del hombre, que fija su fin e inventa una fiesta: el morir. –Tratados filosóficos

Hay un derecho que nos permite quitar la vida a un hombre; no lo hay para que le quitemos la muerte: esto es pura crueldad. –Humano, demasiado humano

El ocaso de los ídolos. Friedrich Nietzsche.

Triunfo

No os aconsejo la paz, sino la victoria. Que vuestro trabajo sea una guerra, que vuestra paz sea una victoria. –Así habló Zaratustra

Cuanto más nos elevamos, más pequeños parecemos a las miradas de los que no saben volar. –Aurora

 

Voluntad

Una vez tomada una decisión, hay que cerrar los oídos a los mejores argumentos en contrario. Éste es el indicio de un carácter fuerte. En ocasiones hay que hacer triunfar la propia voluntad hasta la estupidez. –Más allá del bien y del mal

 

Wagner (Richard)

Fácil es comprender  que a nadie concedo el derecho de hacer suyas estas apreciaciones mías; y no debe serle lícito a cualquier plebeyo no respetables, como los que pululan en el seno de la sociedad moderna, pronunciar un nombre tan grande como el de Richard Wagner, ni para encomiable ni para censurar. –Ecce homo

 

Zaratustra

Cuando Zaratustra tenía treinta años abandonó su patria y el lago de su patria y marchó a las montañas. Allí gozó de su espíritu y de su soledad y durante diez años no se cansó de hacerlo. Pero al fin su corazón se transformó, - y una mañana, levantándose con la aurora, se colocó delante del sol y le habló así: «¡Tú gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a quienes iluminas! –Así habló Zaratustra


También en Pijama Surf: Nietzsche sobre las cualidades que hacen a un espíritu libre


Imagen de portada: Red Bubble