*

Filósofo, matemático y activista, Russell construyó un legado que cuestionó lo establecido, haciendo del pensamiento un acto de resistencia frente al conformismo de su tiempo

Nació entre privilegios, pero eligió la incomodidad. Bertrand Russell, nacido el 18 de mayo de 1872 en una familia noble británica, pudo haber llevado una vida cómoda entre jardines ingleses y conversaciones inofensivas. En lugar de eso, prefirió prender fuego a las certezas de su época. Su obra, su vida, su voz: todo fue una crítica feroz al conformismo intelectual y una invitación permanente a pensar con autonomía.

Pensar como forma de resistencia

Russell no solo fue un filósofo. Fue un arquitecto del pensamiento lógico, un matemático riguroso, un escritor brillante y un activista incansable. Cuando el mundo se hundía en guerras, él escribía tratados de razón. Cuando el dogma dominaba la filosofía, él se atrevía a desmenuzarla con precisión casi quirúrgica. Donde otros buscaban aceptación, él exigía coherencia.

Su obsesión: que el pensamiento no se use como ornamento, sino como arma. Su filosofía analítica —fría en forma, pero incendiaria en fondo— desmanteló creencias asumidas y reordenó las bases de la lógica moderna. Junto a Whitehead, intentó lo imposible: reducir las matemáticas a pura lógica. Pero más allá de los teoremas, su obra más poderosa fue su ética de la duda y su desprecio por la mentira, el poder y la ignorancia cómoda.

Obras para entrar en su mente 

A Russell no se lo entiende en una lectura casual. Pero si se entra, ya no se puede salir ileso. Estas obras son rutas, cada una con su propio abismo:

Principia Mathematica (1910–1913) – Lógica y matemáticas como nunca antes se habían unido.

Da click aquí para encontrar el libro

 

Los problemas de la filosofía (1912) – Una puerta amable al vértigo filosófico.

Da click aquí para encontrar el libro 


La conquista de la felicidad (1930) – ensayo directo, casi íntimo, sobre cómo vivir sin engañarse.

Da click aquí para encontrar el libro

 

Historia de la filosofía occidental (1945) – un recorrido claro y agudo por siglos de pensamiento.

Da click aquí para encontrar el libro


Russell fue a prisión por oponerse a la Primera Guerra Mundial. Fue silenciado, criticado, censurado. Y sin embargo, nunca dejó de escribir, de hablar, de cuestionar. Su activismo por el desarme nuclear, su defensa de los derechos humanos, su militancia por la libertad de expresión lo hicieron una figura incómoda para gobiernos y poderes, pero fundamental para la historia del pensamiento.

En 1950 recibió el Premio Nobel de Literatura, no por sus poemas o ficciones, sino por haber hecho de la claridad una forma de belleza y de la razón una forma de arte. Su escritura —tan precisa que duele— sigue siendo una bofetada a las ideas fáciles y a las convicciones heredadas.

Russell nos enseñó que pensar no es repetir, ni adornar, ni citar: es arriesgar. Y en un tiempo donde el pensamiento muchas veces se vuelve espectáculo o eslógan, él sigue siendo una brújula que señala otra dirección: hacia la lucidez, hacia la disidencia, hacia la libertad.


También en Pijama Surf: Ocio, derechos laborales y justicia, herencias invisibles de Marx en tu día a día


Imagen de portada: Psicología y mente