*

Mediante fluctuaciones bioeléctricas que activan brazos robóticos, este hongo puede hacer sonar un teclado.

No es un descubrimiento reciente que las plantas, los árboles y los hongos se comunican a través de fluctuaciones eléctricas. Tampoco lo es que quienes conforman el reino fungi, son más parecidos a los humanos de lo que se piensa. Cuentan con células eucariotas, son heterótrofos, pues no generan su propio alimento y compartimos el 50% del ADN. 

Cada vez se sustenta más la relación tan estrecha que existe entre hongos y humanos y en ese tenor, ¿por qué no pensar en un hongo que toque el piano? Bueno, no necesariamente lo haría frente a una audiencia concurrida en una sala del Palacio de Bellas Artes o cualquier otro recinto digno de la quintaesencia musical. Sin embargo, esto sí es posible y este video lo prueba. 

Este video publicado en el canal de YouTube Bionic and the Wires explica que “este es un hongo que ‘toca’ en su entorno natural, en un bosque cerca de Glossop, en Mánchester. Los sensores conectados registran las fluctuaciones bioeléctricas del hongo. Esas variaciones se transforman en señales que controlan los brazos robóticos. El teclado ejecuta un sintetizador en Ableton Live”.

Enfocados en mostrar el mundo oculto de la naturaleza, la cuenta busca hacer consciencia sobre no pasar desapercibidas a las plantas y los hongos. 
“No son tan diferentes de nosotros. Científicos han descubierto que pueden comunicarse entre sí, conservar recuerdos y resolver problemas”.

Lo que pareció algún día ciencia ficción se convirtió en una muestra de cómo la tecnología permite escuchar aquello que la naturaleza expresa de formas imperceptibles. Un recordatorio de que la naturaleza está en constante comunicación. Solo necesitamos detenernos a escuchar. 


También en Pijama Surf: Los hongos se comunican usando hasta 50 'palabras' según científicos


Imagen de portada: Misha Kominsky