*

Rosalía y «Lux»: cuando la luz entra por las grietas

Arte

Por: Mateo León - 11/07/2025

La ganadora del premio GRAMMY, Rosalía, conversa con Zane Lowe de Apple Music sobre Lux, su álbum más ambicioso hasta la fecha

La ganadora del premio GRAMMY, Rosalía, se sienta con Zane Lowe de Apple Music para hablar sobre Lux, su nuevo álbum: una obra nacida del perfeccionismo, la espiritualidad y la búsqueda de paciencia. Tras tres años de creación, la artista dice que el proceso le enseñó a esperar y a aceptar las imperfecciones.

“A veces puede ser desalentador lo mucho que tarda, pero creo que me ha enseñado paciencia. Cada proyecto me enseña un poco más de paciencia.”

“Hay una grieta en todo. Así es como entra la luz.”

Rosalía explicó que el título Lux —palabra latina para “luz”— proviene de una cita de Leonard Cohen que se volvió mantra durante la grabación.

“Él decía: ‘Olvida tu ofrenda perfecta. Hay una grieta en todo. Así es como entra la luz’. Y creo que quería que la luz entrara, y quería que se llamara Lux, cómo hacer más espacio para que la luz entrara.”

Para la artista, ese concepto refleja el aprendizaje de tres años de trabajo ininterrumpido: la necesidad de abrir espacio para lo imperfecto y permitir que la creación se filtre por las grietas.

“¿Por qué siempre tienes que destruir la canción?”

La compositora también reveló que un comentario de su hermana transformó su forma de escribir.

“Ella señaló una especie de ‘tics musicales’ o algo así y dijo: ‘¿Por qué siempre tienes que destruir la canción?’”

Aunque la observación la hirió, terminó convirtiéndose en punto de inflexión:

“Pensé: ‘¿Por qué hago música? Hago música para que la gente sienta, ¿no? Y tal vez van a sentir más si realmente llego hasta el final’. Así que me prometí que iba a hacer un álbum en el que intentaría terminar la idea, terminar la canción, llegar hasta el final.”

Ese cambio de enfoque le permitió —dice— “crecer como compositora, arreglista y productora”.

“Mio Cristo”: un año para escribir una aria

“Esa me tomó un año entero. Un año entero hacerla.”

Inspirada en la amistad espiritual entre Santa Clara de Asís y San Francisco de Asís, la artista quiso imaginar esa relación a través de una composición cercana al lenguaje de la ópera.

“Pensé: ‘De acuerdo, voy a experimentar cómo escribir sobre esta amistad. ¿Cómo sería eso?’”

El proceso fue largo y meticuloso:

“Me tomó muchos intentos frente al piano tratando de hacer la aria. Recuerdo que hablaba con Noah y le decía: ‘Realmente quiero hacer un aria, quiero escribir un aria, pero necesito tiempo para estudiar’.”

El resultado fue, dice, una canción inspirada en esa forma musical clásica, aunque no pretende ser una copia literal.

“¿Quién soy yo para juzgar lo que es extremo o no?”

En “Tuya”, donde canta en japonés, Rosalía se inspiró en la figura de la santa Ryōnen Gensō, una mujer que se desfiguró el rostro para poder ingresar a un monasterio.

“Me pareció una historia increíble. El nivel de sacrificio que tuvo para lograr lo que quería. Y también cómo, muchas veces, algo así se considera locura.”

Cuando Zane Lowe le preguntó si consideraba ese acto extremo, Rosalía respondió:

“¿Quién soy yo para juzgar lo que es extremo o no? Creo que cada persona tiene un camino diferente y no soy quien para juzgar si algo es extremo o no.”

“Estuve a punto de tener un colapso mental”

El proceso de cierre del álbum fue, en palabras de la artista, extenuante.

“Estuve a punto de tener un colapso mental, realmente lo estuve, porque había que cumplir con las fechas límite.”

El momento más tenso llegó cuando debía entregar la versión final para el vinilo:

“Si no lo entregas para el vinilo ahora mismo, la próxima semana tendrás que lanzarlo el próximo año. Y algo en mí me dijo que no podía dejar pasar esa oportunidad.”

Finalmente lo logró, aunque admite que el nivel de presión era altísimo:

“Me presioné tanto a mí misma que recuerdo que temblaba todo el tiempo, así de fuerte era el nivel de estrés.”

De Motomami al maximalismo orquestal

Con Lux, Rosalía se distancia del minimalismo de Motomami y apuesta por una producción más densa y sinfónica.

“No vamos a hacer Motomami otra vez. Esto es maximalismo. Brutalista.”

Durante la grabación trabajó con la London Symphony Orchestra, en sesiones que duraron apenas tres o cuatro días, pero con toda la música escrita previamente:

“Todo estaba escrito, todo estaba arreglado, todo estaba hecho con mucha precisión para que fuéramos allá, llegar con las partituras y decir: ‘Esto es exactamente lo que tiene que pasar’.”

El primer sencillo, “Berghain”, encarna esa intensidad orquestal y una provocación consciente:

“Creo que me encanta cuando un artista me sacude, cuando hace algo que no esperaba musicalmente. […] Y también, una forma de decir: ‘No vamos a hacer Motomami otra vez’, es lanzar ‘Berghain’ primero.”

Aunque el título alude al famoso club berlinés, Rosalía explicó que el significado es más simbólico:

“Berghain significa un grupo de árboles en el bosque, y siento que todos tenemos esos laberintos en nuestras cabezas, esos bosques de pensamientos en los que uno puede perderse.”

“Escribe, tensa el arco y di la verdad”

Rosalía citó a Björk y Patti Smith como sus mayores inspiraciones.

“La amo, es simplemente la mejor, es tan inspiradora. Tal vez el ser humano más inspirador. Ella y Patti Smith son mis dos favoritas, mis madres.”

De Patti Smith, en particular, recuerda un concierto en Madrid:

“Verla escupir en el escenario con tanta gracia y sin importarle nada. Así debería ser siempre, simplemente no importarte.”

Durante el proceso creativo, se repetía una frase escrita en una taza de té que decoró junto a su amiga Alexa:

“Tenía una taza […] y escribí en ella una frase en otro idioma que significa: ‘Escribe, tensa el arco y di la verdad’. Eso era lo que trataba de hacer todo el tiempo con este álbum.”

“Esa será mi verdad”

En “La yugular” y “Memória”, Rosalía profundiza en la espiritualidad y la imperfección de los recuerdos. Sobre la colaboración con Carminho, explica:

“Carminho escribió esa letra. […] El tema de lo que estoy hablando en el álbum y cuánto puedes olvidar quién eras y quién eres.”

Zane Lowe le señala un momento de la canción en que su voz cambia, volviéndose más resonante. Rosalía responde:

“Ahora hay un momento de confesión. […] Hay recuerdos que son reales y otros que están un poco fabricados, y hay vulnerabilidad en eso. […] Cada vez que los explico, en ese momento, si los estoy explicando, esa será mi verdad.”

Lux: el resplandor después del caos

Tres años, una orquesta, una aria en italiano, un mantra escrito en una taza y una promesa personal: terminar las canciones. Con Lux, Rosalía entrega una obra espiritual y radicalmente humana, construida desde la grieta y la imperfección.

“Él decía: ‘Hay una grieta en todo. Así es como entra la luz’. Y creo que quería que la luz entrara.”

Entrevista realizada por Zane Lowe para Apple Music. Encuéntrala completa también en este enlace.