«Libro de mis vidas», la esperada autobiografía de Margaret Atwood
Libros
Por: Carolina De La Torre - 11/04/2025
Por: Carolina De La Torre - 11/04/2025
Margaret Atwood, una de las voces más influyentes de la literatura contemporánea, presenta Libro de mis vidas (Book of Lives), su autobiografía que verá la luz este 6 de noviembre de 2025. A diferencia de otras memorias, Atwood se aleja del tono solemne y cronológico: no busca contar su vida como una línea recta, sino como una constelación de momentos, obsesiones, y pasajes que explican quién es, sin perder su característico sentido del humor.
En sus páginas, la autora de El cuento de la criada y Alias Grace revisita su infancia en los bosques canadienses, su relación con la naturaleza, los primeros años de escritura, y las ideas que moldearon su mirada feminista. Habla también de la pérdida, del amor, del duelo y de los pequeños rituales que sostienen la vida cotidiana. Es, en esencia, una autobiografía que se lee como una novela de su propio universo.
Atwood nació en 1939 en Ottawa, Canadá, y desde muy joven se interesó por la lectura, la ciencia y la observación del entorno natural. A lo largo de más de seis décadas, ha construido una obra que combina crítica social, sátira, ecología y política, sin perder su filo literario. Su fama internacional se consolidó con The Handmaid’s Tale (1985), una distopía que, casi cuarenta años después, sigue resonando en los debates contemporáneos sobre el cuerpo, el poder y la libertad de las mujeres.
Premiada con el Booker Prize, el Príncipe de Asturias y el PEN Pinter Prize, entre muchos otros, Atwood ha sabido moverse entre géneros —poesía, ensayo, cuento, novela— con una voz reconocible por su ironía y su capacidad para anticipar los conflictos morales del futuro. Por eso, que ahora decida mirar hacia atrás tiene un peso simbólico: es la autora que siempre escribió sobre lo que viene, revisando lo que fue.
En Libro de mis vidas, Atwood no pretende consolidar su figura literaria, sino desmontarla. Habla de sus inseguridades, de las dudas que tuvo al escribir, de los rechazos editoriales y de la complejidad de ser mujer en un medio dominado por hombres. Pero también hay espacio para la risa, las supersticiones, los recuerdos amorosos y los gestos cotidianos que sostienen una vida entera.
El libro está compuesto por relatos personales, fragmentos de diarios y reflexiones escritas a lo largo de los años. Atwood los teje con la precisión de quien sabe que la memoria no es lineal, sino un tejido vivo donde los tiempos se confunden. Así, el pasado y el presente conviven como espejos enfrentados.
Más que una simple autobiografía, Libro de mis vidas funciona como un testimonio de una época. En un momento donde la literatura femenina ha ganado visibilidad global, Atwood ofrece una mirada crítica sobre el camino recorrido: el feminismo, la escritura, el arte, la pérdida y el sentido del humor como resistencia.
El libro también marca un hito editorial, pues es la primera vez que la autora se sumerge abiertamente en el género autobiográfico. Y, como era de esperarse, no lo hace con nostalgia sino con una lucidez desarmante.
A sus 85 años, Atwood demuestra que sigue escribiendo con la misma fuerza y curiosidad que la impulsaron desde joven. Libro de mis vidas no es un cierre, sino una extensión natural de su obra: un recordatorio de que las grandes historias también pueden escribirse desde la experiencia personal.
Con este título, Atwood no solo revisa su historia, sino que vuelve a demostrar por qué su mirada sigue siendo una brújula literaria en tiempos inciertos.