Elecciones en Chile: ¿Quién es Jeannette Jara? Sus propuestas y trayectoria
Política
Por: Yael Zárate Quezada - 11/21/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 11/21/2025
Se acerca la segunda vuelta por la presidencia en Chile y Jeannette Jara, la candidata del Partido Comunista se posiciona como la favorita a ocupar el Palacio de Moneda. Sin embargo, de cerca se encuentra el ultraderechista José Antonio Kast quien compite por tercera ocasión el espacio para convertirse en mandatario.
Cabe mencionar que los datos oficiales le asignan a Jara el 26,8% de los votos y a Kast, el 23,9%. Los comicios que darán al o a la ganadora se celebrarán el próximo 14 de diciembre.
En tanto las propuestas y perfiles de los aspirantes presidenciales se contraponen completamente y parece que no existen intermedios en estas próximas elecciones. En esta ocasión en Pijama Surf presentamos la trayectoria política de Jeanette Jara y sus propuestas rumbo a las elecciones presidenciales en Chile.
Jeanette Jara nació en Santiago en 1974, en el seno de una familia de origen popular. Hija de trabajadores, creció en un entorno marcado por la participación sindical y el compromiso social, lo que influyó de forma directa en su acercamiento temprano a las causas laborales y estudiantiles. Ese contexto familiar fue determinante para consolidar una identidad política vinculada a la defensa de los derechos sociales y del mundo del trabajo.
Su trayectoria política comenzó en 1989 al incorporarse a las Juventudes Comunistas de Chile. Permaneció una década en esa militancia antes de integrarse formalmente al Partido Comunista en 1999, donde posteriormente formó parte de su Comité Central. Desde sus primeros años destacó como dirigente estudiantil y asumió la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago en 1997.
Sus estudios comprenden una carrera en Administración Pública por la Universidad de Santiago de Chile y otra carrera en Derecho por la Universidad Central de Chile. Después cursó un Magíster en Gestión y Política Pública.
Tras concluir su formación como administradora pública, se integró al Servicio de Impuestos Internos, donde trabajó como fiscalizadora y llegó a desempeñar funciones sindicales. Su carrera se consolidó durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, cuando ocupó cargos estratégicos como jefa de gabinete en la Subsecretaría de Previsión Social y posteriormente en el Ministerio de Desarrollo Social.
En 2016 asumió la Subsecretaría de Previsión Social, con responsabilidad hasta 2018. Tras salir del gobierno, alternó su ejercicio profesional como abogada con la docencia universitaria. Ha participado activamente en espacios de formación política para mujeres dentro de su partido y ejercido labores académicas.
Asimismo, Jara compitió por la alcaldía de Conchalí en 2021 sin obtener el cargo, pero reforzó su presencia territorial mediante la fundación Ideas para Conchalí, desde donde impulsó acciones judiciales relacionadas con casos vinculados al estallido social del 18-O. Entre 2021 y 2022 se desempeñó como administradora municipal de Santiago en la gestión de la alcaldesa Irací Hassler.
Como ministra del Trabajo en el gobierno de Gabriel Borci, impulsó reformas relevantes como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, legislación contra el acoso laboral, una reforma previsional aún en discusión y acuerdos para elevar el salario mínimo. Su papel en la negociación entre sectores empresariales y políticos le otorgó mayor visibilidad nacional y posicionamiento como figura clave dentro del oficialismo.
Desde el eje de seguridad, la candidata comunista considera que este tema concentra la atención del electorado. Su plan “Chile Seguro” plantea levantar el secreto bancario para rastrear recursos asociados al crimen organizado, reforzar a Carabineros y a la PDI, e incorporar herramientas tecnológicas como drones e inteligencia artificial con el fin de fortalecer la vigilancia territorial. Sostiene que la lucha contra la delincuencia requiere atacar los flujos financieros más que aumentar únicamente la presencia policial.
En materia de derechos sociales, propone incrementar el apoyo económico a personas cuidadoras hasta 160.000 pesos mensuales (132 dólares) y robustecer el Sistema Nacional de Cuidados. También impulsa un Subsidio Unificado al Empleo dirigido a mujeres, jóvenes y adultos mayores, además de extender la pensión universal a toda la población mayor de 65 años para 2027.
Entre sus iniciativas de salud destacan el programa “Remedios Ya”, que contempla la entrega directa de medicamentos, y una estrategia nacional contra el cáncer basada en la detección temprana y el acceso a mamografías 3D, así como la formación de especialistas en regiones y reducir las listas de espera mediante horarios extendidos y operativos de fin de semana.
A partir de su experiencia en la cartera laboral, impulsa el “Ingreso Vital” de 750.000 pesos mensuales (800 dólares) como propuesta económica central, con el propósito de asegurar que el trabajo permita cubrir el costo real de la vida.
Respecto a la migración, Jara –a diferencia de su oponente– defiende una regularización limitada a quienes acrediten empleo, carezcan de antecedentes penales y mantengan vínculos familiares.
Bajo estas propuestas y trayectoria, Jeannette Jara se presentará el próximo 14 de diciembre en la segunda vuelta por ocupar la silla del Palacio de Moneda.