Uruguay legaliza la eutanasia: ¿hasta dónde llega el derecho a decidir sobre la propia vida?
Sociedad
Por: Carolina De La Torre - 10/17/2025
Por: Carolina De La Torre - 10/17/2025
Tras cinco años de debate, Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar por ley la eutanasia. Un paso histórico en la defensa del derecho a decidir hasta el final.
Después de más de diez horas de discusión, el Senado aprobó con 20 votos a favor y 11 en contra la "ley de muerte digna", que permite a las personas adultas, psíquicamente aptas y con enfermedades incurables o sufrimientos insoportables, acceder a la eutanasia.
El texto establece que el procedimiento deberá realizarse de forma indolora, apacible y respetuosa, y que la solicitud debe ser personal, escrita y revocable en cualquier momento.
El país que hace una década marcó tendencia con la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y el consumo de cannabis, se convierte ahora en el primero de América Latina en regular la eutanasia por vía parlamentaria, y no solo por fallos judiciales como en Colombia o Ecuador.
“Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida cursando una enfermedad incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave deterioro de la calidad de vida no es un delito”, dijo el senador Daniel Borbonet durante la sesión.
La nueva ley establece una serie de garantías médicas y éticas: la opinión de dos médicos independientes, información sobre cuidados paliativos y una última entrevista ante testigos donde el paciente reafirma su decisión.
“El que quiera eutanasia que la pida y el que no la quiera que la rechace. Nadie va a imponer nada”, señaló Ope Pasquet, quien impulsó el primer proyecto en 2020. Para los impulsores de la norma, la ley no promueve la muerte: reconoce la libertad de decidir cómo vivir hasta el final.
Uruguay marca un antes y un después en la región, aunque no parte de cero.
Colombia fue pionera: despenalizó la eutanasia en 1997 y la reguló en 2015. Ecuador la despenalizó en 2024, tras la lucha de Paola Roldán, una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que murió poco después de conseguir el fallo.
Perú reconoció una excepción en 2021 con el caso de Ana Estrada, también con una enfermedad degenerativa.
En México, Argentina y Chile, las leyes permiten rechazar tratamientos que prolonguen la vida, lo que se conoce como eutanasia pasiva.
Y en Cuba, desde 2023, se reconoce el derecho a una muerte digna dentro del sistema de salud, aunque aún no se ha regulado la eutanasia activa.
A nivel global, solo unos pocos países han legalizado la eutanasia o el suicidio asistido: Países Bajos, Bélgica, España, Canadá, Luxemburgo, Austria, Suiza y algunos estados de Estados Unidos.
Cada uno con matices, pero con la misma base: la libertad individual frente al sufrimiento irreversible.
España, por ejemplo, aprobó la ley en 2021, mientras que Suiza lo permite desde 1942, incluso para extranjeros, a través de organizaciones como Dignitas.
⚕️ ¡Hito en latinoamérica! Uruguay se convirtió en el primer país en hacer de la eutanasia un derecho por ley 🇺🇾#eutanasia #uruguay #muertedigna #legalización #ley #latinoamerica #latam #sociedad #breaking #pictoline pic.twitter.com/qylTbvoTW2
— pictoline (@pictoline) October 16, 2025
El senado uruguayo deberá ahora reglamentar la ley en un plazo máximo de 180 días, y los prestadores del Sistema Nacional de Salud tendrán que garantizar el acceso a este nuevo derecho.
Hubo resistencia de grupos religiosos y sectores conservadores que argumentaron que "el Estado no debería hacerse cargo de la muerte sin hacerse cargo de la vida".
Pero, como dijo una senadora durante la votación, "no se trata de elegir morir, sino de elegir no sufrir".
Y con esta ley, deja flotando una pregunta que va más allá de la política o la medicina: ¿de quién es, en verdad, el derecho sobre el último instante de la vida?