*

«Frankenstein» de Guillermo del Toro reinaugura la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario

Arte

Por: Carolina De La Torre - 10/18/2025

La Sala Julio Bracho del CCU de la UNAM se renueva con proyección láser 4K y sonido 7.1, las mejores condiciones para el estreno en México de «Frankenstein»

La UNAM presentó la renovación de la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, lista para recibir el estreno de Frankenstein, la más reciente película del director mexicano Guillermo del Toro tras su paso por los festivales de Venecia y Toronto.

El público podrá ver la película en una pantalla láser 4K con sonido 7.1. La sala, con 161 butacas y cuatro espacios para sillas de ruedas, actualizó su sistema de audio con tres bocinas frontales, altoparlantes laterales y bancos traseros. También se cambió el proyector xenón por un sistema "Barco" de proyección láser y la pantalla ahora es blanca mate, logrando mayor definición y nitidez en cada escena.

La Sala Julio Bracho mantiene su acervo completo, desde Super 8 y 16mm hasta sus proyectores de 35mm, permitiendo ver clásicos en su formato original.

Las otras salas del CCU también recibieron mejoras: la "José Revueltas", con 60 butacas, estrenó proyección en 3D con pantalla de recubrimiento de plata y sonido 5.1; mientras que la "Carlos Monsiváis", con 54 butacas, actualizó su audio a 5.1 y cuenta con sistema DCP (Paquete Digital Para Cine, por sus siglas en inglés) para proyecciones digitales.

Las funciones de Frankenstein comienzan el 23 de octubre en la Sala Julio Bracho y en el Cinematógrafo del Chopo. Los boletos estarán disponibles en taquilla y en los sitios boletoscultura.unam.mx y filmoteca.unam.mx desde el 22 de octubre.

Frankenstein, y el monstruo imprescindible para el cine

El imaginario que la novela de Mary Shelley creó no se limita a la literatura: su influencia se ha extendido a 419 películas, 72 series de televisión, 260 episodios televisivos y 202 cortometrajes. Algunos hitos clave incluyen:

  • Frankenstein (1910), cortometraje de 16 minutos de J. Searle Dawley

  • Life Without Soul (1915), película perdida
  • Il Mostro di Frankenstein (1921)
  • Frankenstein (1931), con Boris Karloff

  • Bride of Frankenstein (1935)

  • The Shadow of Frankenstein (1939)

  • Mary Shelley’s Frankenstein (1994), protagonizada por Robert De Niro

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A post shared by CulturaUNAM (@culturaunam)

 

En el cine mexicano, también dejó huella:

  • Santo contra la hija de Frankenstein (1971)

  • Santo y Blue Demon contra el Dr. Frankenstein (1974)

  • Chabelo y Pepito contra los monstruos (1973)

La "criatura" del Dr. Frankenstein es, sin duda, uno de los monstruos más icónicos y reconocibles del cine mundial y mexicano, un personaje que sigue inspirando historias y reinterpretaciones en distintas generaciones.

Exposición dedicada a Frankenstein

En el vestíbulo de las salas se inauguró una exposición en torno a libros a los que Frankenstein y otras obras afines han dado pie, por ejemplo, Cuando nacen los monstruos. Mitos del cine de terror, de Fernando Vicente y Alberto Gil (2022), Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro (2013), y ediciones en español de la novela de Mary Shelley. También se exhiben aparatos históricos como una linterna mágica de 1900, lentes condensadores y placas de proyección, junto con un modelado de la cabeza del monstruo del Dr. Frankenstein inspirado en Boris Karloff y microscopios antiguos con placas científicas.

La exposición estará abierta hasta diciembre de 2025, ofreciendo un recorrido que conecta la historia del cine y la ciencia con la leyenda de Frankenstein.


También en Pijama Surf: Tres películas de vampiros que quizá no conocías


Imagen de portada: Milenio