*

Tres historias de vampiros, tres estilos distintos, y lo que revelan sobre nuestros miedos, deseos y la condición humana

Los vampiros han sido nuestros reflejos más oscuros y cercanos a la vez. Desde los relatos góticos del siglo XIX hasta las películas contemporáneas, estas criaturas nos muestran lo que deseamos, lo que tememos y lo que escondemos incluso de nosotros mismos. Son monstruos que se adaptan a cada época, que se visten con la estética de su tiempo, que nos confrontan con nuestra fragilidad y, al mismo tiempo, nos permiten mirar el mundo desde el borde de la eternidad. Entre colmillos, sed y sombras, tres películas muestran versiones distintas de ese espejo humano que llamamos vampiro.

Los viajeros de la noche (Near Dark, Kathryn Bigelow, 1987) 

El vampiro se desplaza como un forajido nómada por los paisajes áridos de un western oscuro, violento y crudo. Caleb, el joven protagonista, es mordido y arrastrado a un mundo donde la sed y la supervivencia dictan la moral, donde los vampiros son criminales al margen de la sociedad, reflejo de la marginalidad y de la lucha interna entre el instinto y la ética humana. Con su estética de spaghetti western y la crudeza de los años 80, la película transforma el mito en una metáfora de la pérdida de inocencia y de la tensión entre el deseo y lo correcto.

 

El ansia (The Hunger, Tony Scott,1983)

Vampiros aristocráticos, elegantes y sofisticados, condenados a una eternidad de soledad y decadencia. Catherine Deneuve y David Bowie encarnan seres inmortales que buscan perpetuar la juventud y la belleza, mientras la ansiedad por el envejecimiento y la muerte se convierte en un susurro constante. La película, con su estética gótica y estilizada, mezcla moda y terror, y muestra al vampiro como metáfora de nuestros temores existenciales, nuestros deseos imposibles y la obsesión humana por la inmortalidad y la perfección.

 

La chica que vuelve a casa de noche (A Girl Walks Home Alone at Night, Ana Lily Amirpour, 2014)

Aquí  la vampira es solitaria, casi espectral, moviéndose por la ciudad ficticia de Bad City con un código propio, castigando a opresores y protegiendo a los marginados. Filmada en blanco y negro, con una estética minimalista y surrealista que recuerda a Lynch, la película convierte al vampiro en un espejo de la alienación, la injusticia y la resistencia, un monstruo cercano y lejano, un símbolo de justicia y deseo en un mundo desesperado.

 

Cada una de estas películas demuestra que el vampiro no es solo una criatura de terror, sino un reflejo mutable de la humanidad. Desde los forajidos marginales hasta los aristócratas melancólicos y la vigilante espectral, los vampiros siguen adaptándose a los miedos, anhelos y deseos de cada época, recordándonos que el monstruo más fascinante siempre ha estado dentro de nosotros.


También en Pijama Surf: El vampiro esotérico: entre la inmortalidad y la sombra del deseo


Imagen de portada: «Los viajeros de la noche», Kathryn Bigelow (1987)