Paco Ignacio Taibo II y la controversia de las cuotas de género en la literatura
Sociedad
Por: Luis Guillermo Perez Rosales - 10/27/2025
Por: Luis Guillermo Perez Rosales - 10/27/2025
Todo comenzó el jueves 23 de octubre de 2025 durante la llamada "Mañanera del Pueblo", la conferencia de prensa matutina encabezada de ordinario por Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México. Aquel jueves, el director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, anunció que a través de dicha institución, el Gobierno de México distribuirá gratuitamente 2.5 millones de libros en América Latina. El también escritor expuso que este es el resultado de un esfuerzo de dos años al que se sumaron Uruguay, Honduras y las librerías del Fondo en América Latina, con el objetivo de que los jóvenes lectores intercambien los libros a través de clubs y salas de lectura de distintas latitudes. Los títulos elegidos para esta operación son los siguientes:
Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte
Nona Fernández — Space Invaders
Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias
Raúl Zurita — Poemas
Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido
Gabriel García Márquez — Operación Carlota
Roberto Fernández Retamar — Poemas
Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power
Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito
Dante Liano — Réquiem por Teresa
Alaíde Foppa — Vientos de primavera (con prólogo de Elena Poniatowska)
Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala
Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso
Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad
Adela Fernández — Duermevelas
Guadalupe Dueñas — Cuentos
Amparo Dávila — Música concreta
Sergio Ramírez — El zorro
José María Arguedas — Agua
Blanca Varela — Canto villano
Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara
Mario Benedetti — Geografías
Luis Britto García — Habla palabra
Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores
Juan Carlos Onetti — Cuentos
Andrés Caicedo — El atravesado
Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos

Sin embargo, la presentación de este ambicioso programa resultó opacada cuando periodistas cuestionaron a Taibo sobre el hecho de que, de los 27 autores seleccionados, sólo 7 son mujeres. A la pregunta, Paco Ignacio Taibo II reviró diciendo que no se incluirían libros “horriblemente asquerosos de malos” solo por haber sido escritos por mujeres a fin de cumplir cuotas. En medio de una risa nerviosa y una tensión creadas por la respuesta, la presidenta Sheinbaum salió al paso para asegurar que sí se publicaría una colección de autoras.
El comentario de Taibo II fue mal recibido y diversas autoras mexicanas señalaron los tintes misóginos y machistas del director del FCE, además de cuestionar los criterios con que fue constituida la selección de la que el mismo gobierno calificó como “la operación más grande a nivel universal de fomento a la lectura que se ha hecho”.
Además de la ya referida, Taibo emitió aquella mañana otras polémicas aseveraciones, como fue:
“Porque la generación del boom, que fue la que elegimos, era una generación mayoritariamente masculina, ahí hubo que cortar.”
“Quieren leer literatura de mujeres. En algunos casos también quieren leer otras cosas. Afortunadamente no hay un sesgo sectario, hay amplitud, pero hay una presión enorme para que lleguen libros.”
“También tienes que inventar un poco qué es lo que hay por ahí que tenga calidad, ¿no? Porque si partimos de la cuota dices, bueno, un poemario escrito por una mujer horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de ser escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato, mano.”
“¿Por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?”
Las cuotas de género fueron concebidas como un mecanismo temporal dirigido a corregir la desigualdad histórica y promover una participación más equitativa de hombres y mujeres en los distintos ámbitos de aplicación.
Durante siglos, el esquema político, social y jurídico restringía el acceso a las mujeres a participar de la vida pública. No podían ingresar en universidades, no podían adquirir propiedades, ni podían publicar libros.
Ejemplos, los tenemos diversos:
A pesar de gozar de cierto apoyo y popularidad para la publicación de sus escritos, en 1690 el Obispo de Puebla publicó una amplia crítica de Sor Juana bajo el título de Carta Atenagórica, usando el seudónimo de "Sor Filotea de la Cruz" para acompañarla de una severa amonestación. Esto, debido a que Sor Juana cuestionó el análisis teológico de Vieyra, un tema considerado exclusivo para hombres y prohibido para las mujeres. Esto desató una fuerte controversia en el ámbito eclesiástico. La presión de las autoridades eclesiásticas fue tan fuerte que la obligó a abandonar por completo su vocación intelectual.
Nacida en Inglaterra en 1640 y casada a la edad de 24 años con un acaudalado comerciante alemán, Aphra era una mujer brillante e imaginativa que cautivaba a sus invitados con divertidas anécdotas e historias inventadas. Comenzó a esbozar algunas obras teatrales que, con el apoyo de su marido, serían puestas en escena, sin embargo, él muere, dejándola viuda antes de cumplir los 30.
No le fue permitido continuar por si misma los negocios de su marido, le requerían que volviera a casarse, pero ella no lo deseaba. En consecuencia, las deudas se fueron acumulando y para ayudarle, un grupo de amigos consiguieron que sirviera como espía para el rey inglés en Amberes. Sin embargo, no le cumplieron con los pagos acordados, cayendo en bancarrota y en la cárcel.
En prisión retomó el proyecto de sus obras teatrales, de tal forma que, para cuando fue liberada, pudo publicar una de ellas y comenzar a vivir de la literatura de ahí en adelante. Para 1688 publicaría la que es considerada la primera novela moderna escrita por una mujer: Oroonoko o el esclavo real.
Se le considera la primera mujer escritora profesional moderna.
Nació en Puebla, en 1916. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Contrajo matrimonio con el fututo Premio Nobel de Literatura Octavio Paz en 1937. Su relación estuvo marcada en prohibiciones y resentimientos que bien pueden resumirse en palabras de su biógrafa Patricia Rosas Lopátegui: “En una entrevista, Elena Garro me dijo que Paz le había prohibido incursionar en el género de la poesía por que ese era su terreno”.
Comenzaron a salir cuando ella aun iba en la preparatoria y para cuando ingresó a la Facultad contrajeron matrimonio, como él ganaba muy poco dinero comenzó a trabajar como periodista y a partir de entonces calló “porque había que callar”. Elena Garro fue muy infeliz en ese matrimonio, del que incluso se rumora sobre la apropiación intelectual e influencia negativa ejercida por Paz en su contra, en donde bajo una dinámica de poder y represión, oscureció la obra de Garro, dejándola en una posición de vulnerabilidad intelectual.
Como parte de los esfuerzos para corrección de la desigualdad y de visibilización del talento, en el campo de las letras en México se han instituido distintos premios, festivales y actividades, entre los que destacan los siguientes:
El objetivo de estos esfuerzos ha sido el de romper con el predominio masculino en la proyección y publicación, pues si bien la producción de mujeres literatas es vasta, muchas veces se les relega de la entrega de premios y galardones.
El debate ha generado gran controversia, pues algunos argumentan que el mérito individual debe prevalecer sobre las cuotas, mientras que otros consideran que las cuotas pueden devaluar los logros de las mujeres o que son necesarias para superar sesgos sistémicos.
Y si bien diversas personas se han pronunciado en el sentido de que las cuotas son una solución simplista a un problema profundo y sistémico, la perspectiva se dirige a eventualmente alcanzar una situación en la que las cuotas ya no sean necesarias, una vez que se logre la igualdad de oportunidades en la práctica.
En un país con graves sesgos de acceso y oportunidades como lo es México, el hecho de que el director de la mayor editorial gubernamental rechace la cuota de género resulta escandaloso, pues la actividad artística y cultural –en la que se encuentra enmarcada la literatura– es el escaparate inmediato de las inquietudes y reflexiones de la sociedad, sobre sus aciertos y yerros.
Si a ello se añade la grave descalificación que resulta de la sumatoria de los comentarios de Taibo, su postura deviene en la señalización patente y manifiesta de una conducta misógina, absolutamente incompatible con la visión y valores de la sociedad actual, que quedan fuera de la esfera de calificación de simples comentarios "desatinados" o "sacados de contexto”, pues la realidad es que no constituyen citas aisladas, sino una muestra certera del pensamiento e idiosincracia del actual director del FCE.
En dicho sentido, partiendo de la idea de que este es el primer gobierno en México en el que el poder ejecutivo está encabezado por una mujer, nos preguntamos si la permanencia del director del Fondo de Cultura Económica es compatible con las aspiraciones y planes de trabajo de la administración.
De hecho, en la misma conferencia mañanera, la presidenta realizó una invitación a la igualdad social tras el aumento de la violencia de género, señalando que la defensa de los derechos de las mujeres se incluye junto a la lucha por la igualdad de toda la sociedad mexicana. Asímismo, criticó al “feminismo de derecha” por ignorar derechos sociales y la desigualdad estructural.
En este contexto, cabría cuestionar si dicho llamamiento resulta congruente con la postura del director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, o si, por lo contrario, la presidenta tiene al enemigo en casa, dentro de su misma administración.

Por último cabe resaltar que, conforme un estudio de 2023 publicado por la Oficina Nacional de Investigación Económica de los estados Unidos, al menos desde 2020 las mujeres son responsables de más de la mitad de la publicación de libros nuevos, tanto de ficción, como de no ficción.
Con el hashtag #poemashorriblesparataiboll, diversas escritoras han convocado a una protesta el próximo martes 28 de octubre, a las 10 de la mañana, frente a las oficinas del Fondo de Cultura Económica, situadas en Carretera Picacho Ajusco, número 277, colonia Fuentes del Pedregal.