Gatos negros y brujería: la historia oculta detrás del mito
Magia y Metafísica
Por: Carolina De La Torre - 10/21/2025
Por: Carolina De La Torre - 10/21/2025
Los gatos negros nunca han sido solo gatos. Sus ojos brillando en la oscuridad y su andar silencioso los convirtieron en símbolos de misterio, temor y fascinación. Pero ¿por qué se los asocia con la brujería? La respuesta se encuentra en un hilo que atraviesa la historia, la superstición, la religión y la cultura, desde Egipto hasta América Latina, y que revela más sobre nosotros que sobre ellos.
En las antiguas civilizaciones, el gato negro era un protector. En Egipto, Bastet, diosa de la fertilidad y la luz, adoptaba la forma felina. Grecia veía en Hécate, la diosa de la magia, un vínculo con los gatos. En esas culturas, el felino negro encarnaba lo enigmático, pero también la protección, el poder de lo nocturno y lo sagrado. La oscuridad de su pelaje no era maldad, sino misterio: un espejo de lo desconocido que los humanos admiraban y respetaban.
Todo cambió en la Europa medieval. En 1233, el papa Gregorio IX publicó la bula Vox in Rama, describiendo rituales en los que los iniciados besaban a un gato negro para renunciar a Dios. El animal se convirtió en símbolo del Diablo y en vehículo de la bruja. La superstición se consolidó: el gato negro no era solo un felino, sino un intermediario del mal.
Durante la Peste Negra, esa imagen tuvo consecuencias mortales. Los felinos fueron quemados y sacrificados porque se creía que propagaban la enfermedad y que eran cómplices de brujas. En Metz (Francia), doce gatos negros fueron quemados vivos; en otras regiones, la matanza fue aún más extensa. La asociación entre gato negro y maldad se reforzó no solo por la religión, sino también por la necesidad de encontrar culpables, chivos expiatorios para el miedo colectivo.
En la tradición europea se contaban relatos donde los gatos negros acompañaban a las brujas como sus “familiares”, y se creía que dañar a un felino podía afectar, sin saberlo, a una persona acusada de brujería; esto también porque habia quiénes decían las brujas se convertían en los felinos de pelo azabache. El gato se volvió así no solo un símbolo, sino un espejo de lo temido: la transgresión, lo femenino y lo prohibido.
En el País Vasco, se cuenta que un gato de tamaño mediano entraba en aquelarres, era besado por los iniciados y participaba en rituales de magia. Otras leyendas narran cómo campesinos que dañaban un gato negro terminaban, sin saberlo, afectando a una mujer acusada de brujería. El gato se volvió así no solo un símbolo, sino un espejo de lo temido: la transgresión, lo femenino, lo prohibido.
Los rituales también incluían la utilización de partes del felino: pieles, grasa y sangre para preparar pócimas. No era superstición sin sentido: cada gesto tenía un valor simbólico, reforzando la idea de que el gato negro era intermediario de fuerzas que los humanos no podían controlar. Caro Baroja explica que estos relatos reflejan un miedo profundo a lo femenino, a lo nocturno, a lo desconocido, y cómo la sociedad proyectaba esos temores en un animal que podía ser acariciado en un momento y condenado al fuego en otro.
Con la colonización europea, los mitos llegaron a América Latina. Aunque los gatos no eran nativos, se integraron en el imaginario local. Se les atribuían poderes misteriosos y vínculos con hechicería. En México y Centroamérica, se decía que los gatos negros acompañaban a curanderas y brujas, actuando como vigilantes o espíritus acechantes. Incluso hoy, en festividades como Halloween, su presencia evoca siglos de superstición, recordándonos la persistencia de estas narrativas.
Los gatos negros, en última instancia, no representan el mal. Representan nuestra historia, nuestro miedo a lo desconocido y a lo transgresor. La Iglesia medieval, los inquisidores, los cuentos populares y los etnógrafos como Caro Baroja nos muestran cómo la sociedad canaliza sus ansiedades y cómo las proyecciones humanas pueden marcar la vida de los seres más inocentes. Si bien no existe una fecha exacta ni un momento preciso en que los gatos se convirtieron en símbolos de brujería o del mal, este fenómeno es un hecho histórico: resultado de coincidencias, imaginarios colectivos y miedos compartidos que, al igual que el terror a lo oculto, reflejan la simbología de nuestras propias ansiedades. El gato negro es, quizá, la sombra que nos devuelve nuestra propia mirada, el enigma que persiste en la noche y en nuestra memoria colectiva.