*

Supersticiones de Halloween y Día de Muertos amenazan a animales negros

Sociedad

Por: Mateo León - 10/29/2025

Durante octubre y noviembre, mascotas negras enfrentan riesgos por supersticiones asociadas a rituales. Autoridades de CDMX llaman a protegerlas y denunciar cualquier maltrato.

Con la llegada de octubre y noviembre, los altares, disfraces y festividades llenan de color las calles de México. Pero entre luces, calaveritas y tradiciones, se esconde una sombra que sigue repitiéndose año con año: la amenaza que enfrentan los animales de pelaje negro, víctimas de supersticiones que persisten en pleno siglo XXI.

En la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) ha emitido una alerta clara: proteger a perros y gatos negros, así como a otras especies como gallos, cabras o cuervos, que pueden ser blanco de rituales y actos de crueldad asociados con creencias oscuras. Esta advertencia no es gratuita. Organizaciones animalistas y autoridades coinciden en que cada año, durante esta temporada, se reporta un aumento en la desaparición, adopción sospechosa o sacrificio de estos animales.

 

¿Brujería o prejuicio?

Aunque parezca cosa del pasado, la vinculación entre animales negros y la mala suerte o el mal augurio tiene raíces profundas. Desde la Edad Media, el imaginario colectivo asoció a los gatos negros con la brujería y el demonio, una narrativa que cruzó siglos y culturas. En México, esta simbología se mezcla con festividades como Halloween y Día de Muertos, dando lugar a interpretaciones erróneas que desembocan en actos violentos.

Según la UNAM, aún hay quienes creen que estos animales portan “energías negativas” o “almas errantes”. El resultado: maltratos disfrazados de rituales, abandonos en masa y un temor injustificado hacia seres que solo comparten una característica común: su color.

Una alerta con base legal

La SSC recomienda evitar dar en adopción a mascotas negras en esta temporada (salvo que sea a personas de plena confianza o refugios certificados), mantenerlas dentro del hogar y reportar cualquier comportamiento sospechoso: desde traslados inusuales hasta posibles casos de maltrato. También recuerda que estos actos no sólo son moralmente condenables: constituyen un delito tipificado en el Código Penal de la CDMX (artículos 350 Bis y 350 Ter), con penas para quienes causen daño o muerte a animales en contextos rituales.

Además, colectivos como ‘Un nuevo mejor amigo’ han impulsado campañas para desmitificar las supersticiones. En sus palabras: “Los gatos negros no traen mala suerte… traen amor, compañía y magia”. La narrativa importa, y romper con estos mitos es parte del cuidado que requieren.

Cultura, empatía y acción colectiva

Más allá de la ley, el problema exige una transformación cultural. En una sociedad donde se multiplican las causas de bienestar animal, resulta urgente entender que nuestras creencias no deben justificar el sufrimiento. El llamado de las autoridades es también una invitación a asumir corresponsabilidad: vigilar, denunciar, proteger.

El Día de Muertos celebra el retorno simbólico de quienes ya no están. Que esa tradición no se convierta, por ignorancia o descuido, en una sentencia para los que sí viven. Proteger a nuestros animales, especialmente a los más estigmatizados, es un gesto mínimo de humanidad.


También en Pijama Surf: 29 de octubre: Día del Gato Negro


Imagen de portada: Especial