Chihuahua prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas y desata polémica
Sociedad
Por: Carolina De La Torre - 10/08/2025
Por: Carolina De La Torre - 10/08/2025
El Congreso de Chihuahua aprobó una reforma que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en todas las escuelas del estado, convirtiéndose en la primera entidad del país en adoptar una medida de este tipo. La iniciativa, impulsada por el diputado panista Carlos Olson San Vicente, busca —según sus palabras— “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”.
Con 17 votos a favor y 14 en contra, se modificó el artículo 8° de la Ley Estatal de Educación para que las autoridades escolares acaten “el uso correcto del idioma español” en planteles públicos y privados. Durante la sesión, Olson argumentó que el lenguaje debe enseñarse con precisión “para preservar la riqueza y unidad del español” y evitar que se diluya ante “modas digitales”.
Desde la bancada de Morena, la diputada Jael Argüelles advirtió que esta reforma representa un retroceso en derechos e inclusión, al intentar “imponer criterios rígidos sobre el idioma y borrar las luchas de mujeres, infancias, pueblos originarios y el colectivo LGBTTTIQ+”.
“El lenguaje es un sistema vivo que cambia con las realidades. Nombrar lo que existe fue un acto de rebeldía y de reconocimiento. Negar ese derecho es negar nuestra evolución como sociedad”, dijo Argüelles, recordando que la Constitución mexicana garantiza una educación inclusiva.
Por su parte, la diputada del PT, Elizabeth Guzmán, cuestionó la lógica detrás del dictamen: “El lenguaje pertenece a los hablantes. No se trata de prohibir cómo la gente nombra su identidad, sino de entender que la lengua cambia con quienes la usan”.
¡LO LOGRAMOS!
— Carlos Olson (@SoyOlson) October 7, 2025
CHIHUAHUA ES EL PRIMER ESTADO DEL PAÍS EN PROHIBIR EL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS.
No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no 'niñes'.
¡Sentido común sobre ideología! pic.twitter.com/StViAoxSZp
La reforma fue acompañada de opiniones de especialistas como la lingüista Concepción Company Company, quien sostiene que el lenguaje incluyente “es un distractor de los verdaderos problemas” y que sólo un pequeño porcentaje de la gramática española depende del género. Sin embargo, académicos como Jonathan Caudillo Lozano señalaron que el lenguaje inclusivo no busca “corregir la gramática”, sino visibilizar realidades diversas y fortalecer la convivencia social.
En redes sociales, la decisión desató una ola de reacciones: mientras simpatizantes del PAN celebraron la medida como una “defensa del idioma”, miles de usuarios la calificaron como un acto de censura y un intento de “imponer una visión conservadora sobre la educación”
“Si cuidaran las vidas de las mujeres y de las personas de la diversidad con el mismo empeño con el que defienden las palabras, otra realidad tendríamos”, dijo Argüelles desde tribuna, en uno de los momentos más compartidos del debate.
La reforma entrará en vigor una vez publicada en el Periódico Oficial del Estado, en medio de una fuerte polarización social sobre lo que, para algunos, es una defensa de la lengua; y para otros, un golpe a la libertad de nombrarse.