*

CDMX hará obligatoria la separación de basura en 2026 para reciclar, generar composta y reducir residuos en rellenos sanitarios

A partir del 1° de enero, separar la basura dejará de ser una recomendación y se volverá obligatorio en la Ciudad de México. Con el programa Transforma tu ciudad, cada basura en su lugar, la capital implementará un esquema de tres categorías: residuos orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables. La medida busca que al menos la mitad de los 8 mil 600 toneladas de basura que se generan diariamente se reciclen o aprovechen.

Actualmente, solo el 15% de la basura se separa correctamente, mientras que el resto termina en rellenos sanitarios o en las calles. Para cambiar esto, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, instaló la Agencia de Gestión Integral de Residuos, que coordinará la recolección diferenciada en colaboración con las alcaldías y los trabajadores de limpia. “Cada residuo que desechamos tiene un impacto directo en el aire, en el agua y en la tierra. Organizados y con voluntad, podemos construir una ciudad más limpia, equitativa y sostenible”, explicó.

El calendario de recolección será específico: martes, jueves y sábado para residuos orgánicos, como restos de alimentos y jardinería; lunes y miércoles para inorgánicos reciclables, como papel, cartón, vidrio, PET y aluminio; y viernes y domingo para inorgánicos no reciclables, incluyendo colillas, pañales y residuos sanitarios. La ciudad invertirá 250 millones de pesos en transporte para el servicio de limpia, bajo un esquema de mitad ciudad, mitad alcaldías, con 34 camiones proporcionados por la capital y otros 34 por las demarcaciones.

El programa no solo busca separar basura: los residuos orgánicos se usarán para generar más de 400 mil toneladas de composta y se reciclará el 100% de los residuos de construcción. Además, se espera reducir a la mitad la basura que llega a los rellenos sanitarios.

Para facilitar la transición, durante los próximos meses se desplegará una campaña de educación y difusión, dirigida a hogares, comercios, escuelas y oficinas. La idea es que la separación de residuos deje de ser opcional y se convierta en un hábito cotidiano.

Aunque todavía no se han definido multas específicas por no separar residuos, la Ley de Cultura Cívica contempla sanciones por tirar basura en la vía pública, que van desde trabajo comunitario hasta aproximadamente 4,525 pesos, dependiendo de la gravedad de la falta.

Con esta estrategia, la CDMX apunta a transformar la forma en que maneja sus residuos, creando un modelo más eficiente y sostenible, y dejando claro que la basura no puede seguir siendo un problema invisible.


También en Pijama Surf: Chihuahua prohíbe el lenguaje inclusivo en escuelas y desata polémica


Imagen de portada: Expansión