La Marina, señalada por permitir ingreso de combustible ilegal a México
Política
Por: Yael Zárate Quezada - 09/18/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 09/18/2025
La Secretaría de Marina quedó en el centro de la polémica nacional tras revelarse que desde sus propias aduanas se permitió el ingreso masivo de combustible ilegal a México.
Fue el almirante Raymundo Pedro Morales, actual secretario de Marina, quien lanzó un mensaje enérgico frente a la crisis: “Hubiera sido imperdonable callarlo. El mal tuvo un fin determinante, en la Marina no encontró lugar ni abrigo”, declaró, en alusión a la red criminal que operaba dentro de la dependencia.
El llamado huachicol fiscal no consiste en perforar ductos, como ocurría en los inicios del robo de combustible, sino en aprovechar vacíos legales para introducir hidrocarburos al país bajo fracciones arancelarias distintas. En los documentos de importación, los cargamentos se registraban como lubricantes, alcoholes o aditivos, lo que permitía evadir el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) correspondiente a gasolinas y diésel.
Esta modalidad sofisticada surgió después de que organizaciones delictivas como Los Zetas y el Cártel de Jalisco Nueva Generación transformaran el robo de combustible en un negocio de gran escala. El esquema fiscal fraudulento generaba ventas a precios más bajos en el mercado, provocando pérdidas superiores a 170 mil millones de pesos para el Estado, de acuerdo con estimaciones oficiales.
Entre los nombres señalados por esta red de corrupción resalta el del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, acusado de facilitar la descarga de buques con combustible ilegal en las aduanas de Altamira y Tampico. El caso tomó un giro más oscuro con la muerte del capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien estaba vinculado a las indagatorias y fue hallado sin vida en circunstancias aún no aclaradas.
Mientras tanto, la investigación sigue abierta y con ella la expectativa de que se determinen responsabilidades al más alto nivel.