*

Cinco libros fundamentales para acercarte al mito y la figura de Quetzalcóatl, desde el simbolismo mesoamericano hasta la espiritualidad tolteca.


El nombre de Quetzalcóatl, la “Serpiente Emplumada”, es uno de los más famosos del panteón prehispánico. Su figura trasciende épocas, civilizaciones, religiones, pensamientos y hasta actos políticos. 

El pasado primero de septiembre, durante la investidura de los primeros nueve ministros y ministras elegidos por voto popular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se encomendaron a Quetzalcóatl para que “guiara” sus pasos en esta nueva etapa del Poder Judicial.  

Y es que para los mexicas, la figura del Dios emplumado era asociada con el ideal de un gobernante justo y sabio y que –entre otras cosas– también se le consideraba una deidad del aprendizaje, la agricultura, la poesía y las artes. 

Aunque es portador de la civilización y cultura, fue expulsado del imperio mexica por Tezcatlipoca, el dios de la noche, y juró que volvería para reclamar su trono. Para muchas personas esta promesa fue una profecía que se cumplió con la llegada de los conquistadores españoles, e inicialmente se les confundió con Quetzalcóatl se cumplió con la llegada de los españoles. 

Esta breve semblanza es solo el comienzo de la profundidad con la que la literatura ha abordado la figura de Quetzalcóatl y todo lo que representa en la cosmovisión nacional. En Pijama Surf presentamos algunos de los libros para conocer el verdadero significado de “La Serpiente Emplumada”. 

El universo de Quetzalcóatl, Laurette Séjourné

El universo de Quetzalcóatl, Lurette Séjourné (2013)

En este libro, la figura de Quetzalcóatl aparece como eje central de su interpretación, una guía que permite adentrarse en el significado profundo de una de las cosmovisiones más complejas de Mesoamérica.

El último avatar de Quetzalcóatl, Frank Díaz 

El último avatar de Quetzalcóatl, Frank Díaz (2021)

Frank Díaz reconstruye la historia de Ce Acatl Topiltzin, conocido como Quetzalcóatl, cuya influencia entre toltecas y mayas lo coloca al nivel de grandes figuras espirituales de la humanidad. Su obra explora el legado de la Toltequidad como tradición filosófica y mística, y revela cómo esta visión marcó un camino de sabiduría comparable con las enseñanzas de Cristo, Buda o Mahoma.

Las razones del mito, Alfredo López Austin

Las razones del mito, Alfredo López Austin (2015)

Alfredo López Austin presenta un recorrido por la geografía, el desarrollo cultural y las fuentes que permiten comprender el pensamiento mesoamericano. El autor examina los dioses y símbolos centrales de esta cosmovisión —desde el Árbol Florido hasta los ciclos cósmicos y solares— para mostrar cómo los antiguos pueblos entendían el tiempo, la vida y la muerte.

Quetzalcóatl: Serpiente emplumada, Román Piña Chan 

Quetzalcóatl serpiente empluada, Román Piña Chan (2014)

Román Piña Chan enuncia las leyendas en torno a Quetzalcóatl, como aquella que narra su desaparición en las aguas del Golfo. A través de su estudio, el autor busca desentrañar el significado del mito, el culto y los símbolos que rodean a la Serpiente Emplumada, figura fundamental en la espiritualidad mesoamericana.

Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl, Miguel León-Portilla

Toltecayótl, Miguel León Portilla (2019)

Miguel León-Portilla rescata el concepto de Toltecáyotl, empleado por los nahuas para comprender el legado de los toltecas. Su análisis abarca temas como la historiografía, el pensamiento mítico, la concepción del número, el tiempo y el espacio, así como el papel de la educación, la literatura y la organización social dentro de esta tradición cultural.  


También en Pijama Surf: 3 consejos que resumen las enseñanzas de Quetzalcóatl