El último secreto, lanzada globalmente este septiembre de 2025, es la sexta novela de Dan Brown que tiene a Robert Langdon como protagonista, el audaz profesor universitario que se vuelve detective que encara a poderorsas sociedades secretas.
De acuerdo con las síntesis dadas a conocer, en esta nueva entrega Robert Langdon se ve envuelto en un misterioso asesinato en Praga, donde deberá dar con el paradero de Katherine Solomon, hermana de Peter, secretario del Instituto Smithsoniano y masón grado 33 que figura en la novela El símbolo perdido (2009), y quien desapareció junto con un importante manuscrito que podría cambiar el curso de la historia de la humanidad.
Como es sabido, libro tras libro Brown ha replicado una exitosa fórmula que ha terminado por definir el amasiato entre el mundo editorial y Hollywood, al menos por lo que respecta a la saga de Robert Langdon. Prueba de ello es que las tres películas basadas en las novelas de Brown y estelarizadas por Tom Hanks han dejado una derrama de aproximadamente mil quinientos millones de dólares (pese a todo, cifra muy inferior a los $9,500 millones recaudados por la franquicia Harry Potter de J. K. Rowling).
En el momento de su aparición, en 2003, la novela El código Da Vinci tuvo una muy buena recepción en el mercado, con ventas superiores a las 80 millones de copias en el mundo.

En este contexto, es comprensible y hasta justificado que cualquier nueva obra del autor cause expectativa. Sin embargo, no siempre fue así. De hecho, el éxito requirió de varios años y libros para llegar a Dan Brown. Veamos.
Los años de aprendizaje: seudónimos y humor
En esta época Dan Brown es pianista y cantautor. Da clases de inglés en colegios de Beverly Hills pero la vida californiana no le trae grandes satisfacciones. Se casa con Blythe Newlon y eventualmente regresa a su natal New Hampshire, en la costa este de Estados Unidos, en donde se mantiene dando clases de inglés y español.
En el verano de 1993, de vacaciones en Tahití, el joven profesor encuentra por casualidad una novela que aun cuando se publicó apenas un par de años antes, en 1991, para entonces ya pocos recuerdan: La conspiración del juicio final de Sidney Sheldon, uno de los guionistas más exitosos de Hollywood y de Broadway y también autor de novelas que se imprimen con la garantía casi incontestable de que se volverán bestsellers. Brown lee la obra del artífice detrás de Mi bella genio y el asombro por "la sencillez de la prosa y la eficacia de la trama" lo incita a escribir narraciones similares, de suspenso, thriller y conspiración.
Curiosamente, antes de las intrigas en los pasadizos del Vaticano o los museos de París, Dan Brown experimentó con la sátira. En 1995 publicó una "guía cómica" para las relaciones amorosas:187 hombres que debes evitar: una guía de supervivencia para la mujer románticamente frustrada, la cual escribió junto con su esposa Blythe y firmó con el seudónimo “Danielle Brown”. Dos años después insistió con el humor con El libro calvo, una reflexión irónica sobre la calvicie masculina igualmente en coautoría con Blythe.
Ambos libros pasaron desapercibidos, pero revelan un rasgo constante en Brown: el interés por los patrones sociales y las tipologías humanas, que más tarde convertiría en enigmas simbólicos y conspiraciones globales.
Primeros pasos bajo seudónimo y coautoría

187 hombres qué evitar: Una guía de supervivencia para la mujer románticamente frustrada (1995)
- Editorial: Berkley Publishing Group.
- Seudónimo: “Danielle Brown”, escrito en coautoría con Blythe Brown.
- Ventas: No se conocen cifras; tiraje modesto.
- Recepción crítica: Escasa cobertura, género de humor femenino.
- Comentarios: Más un experimento cómico que un proyecto literario ambicioso.
- Resumen: Una guía irónica sobre “tipos de hombres” que conviene evitar (el obsesivo del gimnasio, el que nunca paga, el “poeta incomprendido”, etc.). No hay trama narrativa: es un catálogo de sátiras de la vida sentimental noventera.
El libro calvo (1996)
- Editorial: Publicación independiente en colaboración de Blythe Brown.
- Ventas / crítica: Prácticamente sin registro; pasó desapercibido.
- Resumen: Libro humorístico en torno a la calvicie masculina, sus implicaciones sociales y de identidad. Tampoco tiene trama, sino reflexiones cómicas y observaciones cotidianas.
Los techno-thrillers
A partir de 1993 Dan Brown fue preparando proyectos literatios más ambiciosos. Con la mentoría de colegas y amigos logró desarrollar una técnica narrativa similar a la escritura de guiones para peliculas de acción de los años noventa. Su siguiente etapa fue de "techno thrillers", caracterizada por nudos narrativos que incluyen novedosos avances como la inclusión en la trama del funcionamiento y espionaje doméstico de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA), o descripciones detalladas de tecnología en usos militares.
Fortaleza digital (1998)
- Editorial: St. Martin’s Press (Estados Unidos) y Transworld (Reino Unido).
- Ventas: No se reportan cifras oficiales, pero consolidó su entrada al thriller.
- Recepción crítica: Mixta: adictivo para lectores casuales, criticado por fallos técnicos al hablar de criptografía y computación.
- Comentarios de escritores: Sin reseñas famosas; más discutido en foros y reseñas en línea.
- Resumen: el jefe de criptología de la NSA envía a David Becker –el prometido de su mejor analista, Susan Fletcher–, en una misión secreta para obtener un anillo de un ex empleado fallecido, el cual, en desacuerdo con el espionaje del gobierno norteamericano, había creado un algoritmo para descifrar a Fortaleza Digital, el mejor programa de encriptación de información del mundo. La misión fracasa cuando el asesino Hulohot se adelanta, con la intención de vender el código al mejor postor, un empresario japonés que en el giro final resulta ser el padre del programador disidente. El jefe de criptología a su vez resulta no ser quien todos creían y al final es vencido por la astucia e integridad de Susan y David.
- Personajes principales: Susan Fletcher (criptógrafa de la NSA), David Becker (filólogo), Trevor Strathmore (director de la NSA), Ensei Tankado (ex programador de la NSA), Hulohot (asesino).
- Trama: Tankado crea un código indescifrable que amenaza la seguridad mundial. Fletcher descubre que Strathmore quiere usarlo como herramienta de control. Becker viaja a Sevilla para encontrar una clave escondida en un anillo.
- Subtramas: Rivalidad científica, dilema ético sobre privacidad y vigilancia, romance Becker-Fletcher.
- Giros: El “código perfecto” resulta ser un virus destructivo; la clave estaba en una secuencia matemática; Strathmore, no Tankado, era el verdadero villano.
La conspiración (2001)
- Editorial: Pocket Books y Simon & Schuster.
- Ventas: Bien posicionado en listas; sin cifras concretas.
- Recepción crítica: Considerado uno de sus thrillers más equilibrados; mezcla ciencia, política y acción.
- Comentarios: Lectores y críticos lo consideran más sólido que Digital Fortress.
- Resumen: En medio de la campaña por la reelección presidencial en Estados Unidos, el gobierno hace un increíble descubrimiento científico que confirma el origen de la vida de origen extraterrestre en el ártico. La hija del principal candidato opositor es enviada por la NASA a investigar, pero un equipo de la Delta Force infiltrado por una poderosa figura del gobierno comienza a asesinar a los científicos a fin de ocultar una conspiración para desacreditar y privatizar a la NASA, la cual resulta estar orquestada por William Pickering, el jefe de la Oficina Nacional de Reconocimiento, que incluso asesina a la ayudante del Presidente para cubrir sus huellas. Al final Pickering y los Delta Force son derrotados por el oceanógrafo Mike Tolland y Rachel la hija del senador Sedgewick Sexton quien termina ganando las elecciones y convirtiéndose en Presidente de los Estados Unidos.
- Personajes principales: Rachel Sexton (analista de inteligencia), Michael Tolland (oceanógrafo), William Pickering (jefe del NRO), Zachary Herney (presidente de Estados Unidos).
- Trama: La NASA anuncia haber encontrado vida extraterrestre en un meteorito en el Ártico. Rachel y otros científicos descubren que es un fraude orquestado para manipular elecciones y salvar el financiamiento espacial.
- Subtramas: Política electoral en Estados Unidos, romance incipiente entre Rachel y Tolland, dilema sobre el uso de la ciencia para propaganda.
- Giros: El director Pickering de la NRO resulta ser el conspirador; los militares de élite intentan asesinar a los protagonistas; el fraude se expone justo antes de que influya en la elección presidencial.
La saga de Robert Langdon
Con los comentarios de la critica y de sus editores bajo el brazo, Dan Brown ya había comenzando a trabajar en un proyecto alterno desde antes de la publicación de La conspiración: las aventuras de un personaje masculino maduro, caucásico, académico, desprovisto del halo de macho alfa pero con gran disposición a la resolución de códigos y desciframiento de símbolos, con un velado interés romántico en atractivas treintañeras solteras, y teniendo como antagonistas sicarios entrenados pero con alguna discapacidad, comandados por sociedades secretas dispuestas a todo con tal de encubrir sus oscuras actividades. Y fue así como surgió…

Ángeles y demonios (2000)
- Editorial: Pocket Books / Doubleday.
- Ventas: ~39 millones de copias en todo el mundo.
- Recepción crítica: Bestseller; considerada por algunos su novela más lograda, aunque criticada por las exageraciones históricas en las que incurre.
- Nota: Primer contacto del lector con Robert Langdon.
- Resumen: El asesinato de un sacerdote católico y también científico adscrito al CERN es el preludio del secuestro de cuatro cardenales de la Iglesia Católica, los candidatos más importantes para suceder al Papa. Tanto el homicidio como el secuestro llevan la rúbrica de los Iluminati, una sociedad secreta que se creía extinta pero que amenaza con matar uno a uno a los cardenales para culminar con la explosión de una bomba de antimateria creada el CERN, la cual barrerá con Roma en su totalidad. El Vaticano pide la ayuda de simbolista de Harvard Robert Langdon, a quien se le encomienda la tarea de descifrar las pistas que lleven a encontrar las iglesias de los Iluminati y con éstas la ubicación del dispositivo. El trabajo no está exento de riesgos, pues Langdon pone en riesgo su vida al seguirle los pasos al sicario contratado para ejecutar a los cardenales. Gracias a Langdon la bomba es encontrada y el camarlengo Ventresca salva tanto a El Vaticano, como a la Iglesia Católica y a Roma, por lo cual es aclamado unánimemente y por lo mismo elegido papa. Al final se descubre que Ventresca fue el artífice de la conspiración y el cardenal termina por inmolarse de camino a las catacumbas de San Pedro.
- Personajes: Robert Langdon (simbologista), Vittoria Vetra (científica), Carlo Ventresca (camerlengo), Maximilian Kohler (director del CERN).
- Trama: Tras un asesinato en el CERN, Langdon descubre símbolos Illuminati y debe detener una bomba de antimateria oculta en El Vaticano.
- Subtramas: Choque entre ciencia y religión, secretos de los Illuminati, política del cónclave papal.
- Giros: El camerlengo es el autor intelectual del complot; Kohler no era el villano; la antimateria se sacrifica en un acto dramático.
El código Da Vinci (2003)
- Editorial: Doubleday.
- Ventas: Más de 80 millones de copias; uno de los libros más vendidos de la historia.
- Recepción crítica: Mixta y polarizante: “thriller adictivo” versus “escritura pobre”. Para Salman Rushdie, fue “una novela tan mala que da mal nombre a las malas novelas”, y Stephen Fry la describió como “puro puré intestinal”.
- Resumen: Robert Langdon es investigado como principal sospechoso del asesinato de Jacques Saunière, curador en el Louvre además de miembro prominente de una sociedad secreta conocida como el Priorato de Sion. Antes de morir, sin embargo, Saunière dejó una serie de pistas para reunir a Langdon con su nieta. Sophie Neveu, criptógrafa de la policía francesa. La pareja va descifrando los acertijos hasta obtener un "cryptex", una mecanismo antiguo desarrollado por Leonardo da Vinci y el cual esconde las indicaciones que llevan al paradero del Santo Grial, explicado como la confirmación de la línea de sangre de María Magdalena, protegida desde tiempos de las cruzadas por los Caballero Templarios y a su desaparición, por el Priorato de Sion. Pero el monje albino Silas los acecha por ordenes de un alto clérigo del Opus Dei, quien está empeñado en destruir el Grial sin saber que él a su vez está siendo engañado. Al final la identidad de la mente detrás de todo el engaño se descubre. Langdon y Neveu encuentran la iglesia del Priorato que esconde los documentos relativos a la linea de sangre de Jesucristo, que termina justamente en Neveu, nieta del senescal guardián del secreto. Al final Langdon descubre que la tumba de María Magdalena se encuentra oculta debajo de la pirámide de cristal del Louvre.
- Personajes: Robert Langdon, Sophie Neveu (criptóloga), Sir Leigh Teabing (historiador), Silas (monje albino).
- Trama: El asesinato en el Louvre desata una investigación sobre el Santo Grial, Leonardo da Vinci y una sociedad secreta.
- Subtramas: Relación familiar de Sophie, conspiraciones del Opus Dei, historia secreta de María Magdalena.
- Giros: Teabing es el verdadero villano; el Grial no es un objeto, sino la descendencia de Jesús; Sophie es heredera de ese linaje.

El símbolo perdido (2009)
- Editorial: Doubleday.
- Ventas: 1 millón en el primer día; 30 millones globales hasta 2013.
- Recepción crítica: Desde “imposible de dejar” (NYT) hasta “la peor novela jamás escrita” (Slavoj Žižek).
- Resumen: Robert Langdon recibe la invitación para dar una conferencia en el Capitolio en Washington, teniendo como telón de fondo los símbolos masónicos dispersos aquí y alla por los arquitectos y fundadores de la ciudad. Al llegar encuentra la mano de su amigo Peter Solomon, cercenada por sus secuestradores a fin de obligarlo a participar en la búsqueda de la pirámide masónica que contiene un mapa a "la palabra perdida", un texto escrito en lengua antigua que concede el conocimiento de los misterios de la humanidad. Langdon es capturado por el antagonista Mal’akh, quien, obsesionado por el secreto, secuestró a su propio padre para que se lo develara. El villano es vencido y Peter, una vez rescatado, confiesa a Langdon que el secreto se encuentra en el vértice y que la pirámide es El Obelisco, donde se guarda la inscripción de la palabra bíblica, la cual contiene mensajes cifrados para que las personas desarrollen todo su potencial a través de la noética, pues la solución al misterio de la humanidad se encuentra oculto en cada persona.
- Personajes: Robert Langdon, Peter Solomon (mecenas masón grado 33), Mal’akh (villano tatuado).
- Trama: En Washington, Langdon sigue símbolos masónicos para encontrar un secreto ancestral.
- Subtramas: Conflictos familiares (Mal’akh es el hijo perdido de Solomon), tensiones entre masonería y poder político.
- Giros: El villano es en realidad el hijo pródigo de Solomon; el “secreto masónico” resulta ser la Biblia.
Inferno (2013)
- Editorial: Doubleday.
- Ventas: Más de 6 millones globales; éxito inmediato.
- Recepción crítica: Dividida; algunos lo ven como “pura diversión”, otros como repetitivo.
- Resumen: Robert Langdon lucha contra la amnesia para encontrar un virus desarrollado por el genetista Bertrand Zobrist con la intención de diseminarlo por el mundo para acabar con la superpoblación mundial, provocando esterilidad en al menos un tercio de la población global. Langdon se alía con la doctora Sienna Brooks, con quien recorre Milán y Venecia, mientras son perseguidos por una misteriosa organización afín a los objetivos de Zobrist. Al final se descubre una muestra del virus oculta en una bolsa de agua en Estambul, en donde ya había contagiado a turistas internacionales.
- Personajes: Robert Langdon, Sienna Brooks (médico), Bertrand Zobrist (genetista).
- Trama: Langdon despierta en Florencia con amnesia; debe resolver un enigma basado en la Comedia de Dante.
- Subtramas: Ética del control poblacional, dilema entre ciencia y moral.
- Giros: Zobrist ya liberó un virus que esteriliza a parte de la humanidad; Sienna no es enemiga, sino amante del villano.
Origen (2017)
- Editorial: Doubleday.
- Ventas: Encabezó la lista de libros de New York Times durante 23 semanas.
- Recepción crítica: Mixta; interesante por sus dilemas sobre religión y ciencia.
- Resumen: Un ex alumno de Robert Langdon, Edmond Kirsch, ahora multimillonario, invita a su antiguo maestro a una magna presentación en el Museo Guggenheim de Bilbao, España, donde develará sus avances en el descubrimiento del origen de la vida, con los cuales espera sepultar todo forma de creencia religiosa y consolidar así la prevalencia del pensamiento científico. Sin embargo, la presentación no se realiza debido al el asesinato súbito de Kirsch a manos de un almirante de la Armada Española en retiro, invitado por el heredero al trono de España y prometido de la conservadora del museo, Ambra Vidal. Langdon y Vidal escapan con la ayuda de Winston —una inteligencia artificial desarrollada por Edmond Kirsch— y se imponen la misión de determinar el grado de participación de la Corona Española en el atentado. Al final descubren que todo el plan ha sido obra la inteligencia artificial para acabar con la legitimidad de la iglesia, de la Corona y convertir a Kirsch en un mártir de la nueva religión.
- Personajes: Robert Langdon, Edmond Kirsch (futurista), Ambra Vidal (directora del museo de Bilbao).
- Trama: El futurista Kirsch afirma haber resuelto dos grandes preguntas: “¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?”, pero alguien lo asesina antes de revelar su hallazgo.
- Subtramas: Intrigas en la monarquía española, dilemas entre tecnología y espiritualidad.
- Giros: El descubrimiento de Kirsch predice que la inteligencia artificial sustituirá a la biología humana.
El último secreto (2025)
- Editorial: Doubleday.
- Fecha de lanzamiento: septiembre de 2025.
- Expectativa: La novela tiene a Robert Langdon como protagonista y se anticipa que girará en torno a manuscritos antiguos y misterios filosóficos. Se especula con el rodaje de la mano de cierta productora de streaming.
Para terminar…
Dan Brown ha sido acusado de fórmulas repetitivas, errores históricos y simplismo narrativo. Sin embargo, posee una gran capacidad para atrapar al lector con enigmas que cruzan religión, ciencia y arte. Desde sus primeros experimentos humorísticos hasta sus thrillers corales, Brown ha demostrado que la literatura popular puede convertirse en un fenómeno cultural global, amado y odiado con la misma intensidad.
Esto convierte a Dan Brown —como escritor de bestsellers—, en un arquitecto de ficciones que, entre críticas feroces y ventas millonarias, ha logrado convertir el acto de leer en una experiencia de suspenso incesante.
¿Tú qué opinas? ¿Vas a leerlo?