Consulta aquí el catálogo de brujería y hechicería novohispana que publicó la UNAM
Libros
Por: Carolina De La Torre - 09/08/2025
Por: Carolina De La Torre - 09/08/2025
La Universidad Nacional Autónoma de México acaba de lanzar un catálogo inédito sobre brujería y hechicería en el Michoacán virreinal. El proyecto, desarrollado desde el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO) en Morelia y coordinado por la académica Cecilia López Ridaura, reúne expedientes inquisitoriales del siglo XVIII que muestran cómo se perseguían las prácticas mágicas en la Nueva España.
La Inquisición, en su afán de detectar comportamientos desviados de la ortodoxia católica, registró por escrito esas mismas prácticas que condenaba. Gracias a esos registros, hoy podemos leer los testimonios de hombres y mujeres involucrados en los asuntos que atendía el Santo Oficio. Los expedientes sobre brujería y hechicería son especialmente valiosos: reflejan temores, deseos y la forma en que la sociedad entendía lo mágico, ofreciendo una ventana al imaginario colectivo novohispano.
El Archivo Histórico Casa de Morelos, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes, resguarda los documentos del antiguo obispado de Michoacán, que abarcaba los actuales estados de Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Guerrero, Colima y parte de Jalisco. Dentro del fondo Diocesano, sección Justicia, hay una serie llamada “Inquisición” con 164 expedientes, de los cuales 59 están relacionados directamente con brujería y hechicería. A estos se agregaron 34 expedientes de la serie “Procesos criminales”, que permiten observar la justicia eclesiástica aplicada a indígenas, un grupo excluido de la jurisdicción del Santo Oficio desde 1571.
Abracadabra: UNAM Morelia Lanza Catálogo De Brujería & Hechicería Michoacana 🧙♀️🪄🔮
— Changoonga.com (@michangoonga) September 6, 2025
+Info 👇https://t.co/WbTWEFk4x3 pic.twitter.com/q6JTIG1YXd
El catálogo digitaliza, paleografía y edita estos documentos, con transcripciones “literal modernizadas” que respetan la ortografía original, pero actualizan puntuación, acentos y mayúsculas para facilitar la lectura. Cada expediente incluye fichas detalladas con nombres, edades, oficios, casta, lugar de residencia y rol en el proceso, además de los motivos presentes en cada caso, algunos vinculados al Motif-index de Stith Thompson.
Más allá de lo académico, el material permite observar patrones y comportamientos que se repetían: mujeres que usaban la hechicería por venganza, hombres que recurrían a brujas para resolver problemas amorosos, o conjuros específicos que se mencionaban al “volar”. Cada expediente refleja la dinámica social de la época: el papel central de las mujeres, las tensiones de poder entre distintas castas, y cómo el miedo y la fascinación por lo mágico influían en la vida cotidiana.
El catálogo organiza los expedientes de manera numérica, como en el archivo, e identifica los documentos inquisitoriales con el sello de la Inquisición de México, mientras que los incoados por la justicia eclesiástica llevan una imagen de la Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala. Además, permite localizar casos según los motivos que contienen, lo que facilita la investigación y la comparación entre tribunales, regiones y poblaciones.
Este proyecto no solo pone a disposición un archivo histórico fundamental, sino que también invita a reflexionar sobre cómo los miedos y deseos de siglos atrás siguen resonando en nuestra manera de entender lo prohibido, lo mágico y lo femenino. El catálogo es ahora una herramienta clave para investigadores de historia colonial, literatura popular, género y etnografía, así como para cualquier persona interesada en explorar la memoria, los temores y la imaginación de la Nueva España.
Da click aquí para encontrar el catáogo