*

La edición 29 del Tour de Cine Francés fue anunciada en conferencia de prensa, donde se compartieron los detalles de su recorrido y programación del 11 de septiembre al 15 de octubre por más de 210 salas en México

El otoño llega con una tradición que ya es parte del calendario cultural en México: el Tour de Cine Francés. Este 2025 celebrará su edición número 29, del 11 de septiembre al 15 de octubre, con una selección de siete películas inéditas en México que recorrerán más de 70 ciudades y se proyectarán en más de 210 salas.

Desde hace casi tres décadas, el Tour se ha convertido en un puente cinematográfico entre México y Francia, ofreciendo historias que van de la ternura al suspenso, del humor al viaje vital, siempre con la sensibilidad del cine francés. Este año destacan los trabajos de François Ozon —quien ha acompañado ya ocho ediciones del Tour—, el regreso de Cédric Klapisch —el director que más veces ha formado parte del festival— y el debut como realizador del reconocido actor Daniel Auteuil.

Durante la conferencia de prensa se habló del valor de esta muestra para el público mexicano: un espacio donde se rompen prejuicios sobre el cine francés y se muestra que puede ser cercano, emotivo y entretenido. Durante la conferencia se mencionó que el éxito del Tour no es casualidad, sino fruto de una colaboración que cree en el diálogo y en el amor al cine.

La selección de películas 2025

Este año el Tour reúne siete propuestas que muestran la diversidad del cine francés actual. Historias que cruzan géneros y estilos, con directores consagrados y nuevas voces que enriquecen la programación.

Cuando llega el otoño (Quand vient l’automne), de François Ozon

Con ocho participaciones en el Tour, Ozon regresa con una trama de tensiones familiares en la campiña de Borgoña. Secretos, sospechas y emociones contenidas se filtran en una aparente vida tranquila, en un relato que oscila entre la sobriedad, el humor oscuro y los ecos del cine negro.

El acusado (Le fil), de Daniel Auteuil

En su primera vez como director dentro del Tour, el reconocido actor francés también se da el lujo de protagonizar. La película es un thriller judicial que cuestiona la construcción de la verdad y los límites de la justicia, poniendo al espectador en el lugar del jurado.

Los colores del tiempo (La venue de l’avenir), de Cédric Klapisch

Klapisch es el director que más veces ha acompañado al Tour y en 2025 regresa con una historia sobre herencia, memoria y familia. Cuatro primos se enfrentan a la historia de su antepasada Adèle en un cruce entre París del siglo XIX y la Francia contemporánea, donde pasado y presente dialogan sobre identidad y raíces.

La maestra Violet (Louise Violet), de Éric Besnard

Inspirada en hechos reales, presenta la lucha de una maestra parisina enviada a un pueblo rural en 1889 para instaurar la educación laica y gratuita. Más allá del retrato histórico, plantea preguntas actuales sobre el poder de la enseñanza, la resistencia al cambio y la educación como fuerza emancipadora.

Un toque de amor (Une pointe d’amour), de Maël Piriou

Ópera prima que combina comedia romántica y road movie. Mélanie, una abogada con una enfermedad terminal, emprende un viaje con su mejor amigo y un hombre recién salido de prisión. Entre humor y melancolía, la cinta reflexiona sobre la amistad, el cuerpo y la libertad de elegir cómo vivir.

Los lazos que nos unen (L’attachement), de Carine Tardieu

Con Valeria Bruni Tedeschi al frente, es un drama íntimo sobre duelo, soledad y redefinición familiar. Un gesto cotidiano desencadena una relación inesperada que obliga a replantear la independencia y los afectos. Es una película que no busca el impacto inmediato, sino una huella duradera en el espectador.

Rodrigo enamorado (Avignon), de Johann Dionnet

Una comedia romántica ambientada en el Festival de Teatro de Aviñón. Con ritmo ágil y enredos escénicos, confronta la apariencia y la autenticidad mientras rinde homenaje al teatro como espacio de ilusión y encuentro.

Un recorrido por todo el país

El Tour mantiene su formato de dos circuitos de exhibición. Por un lado, Cinépolis lo llevará a 174 salas en 69 ciudades, con funciones especiales y la posibilidad de adquirir el cinebono de $240 pesos —que incluye cuatro boletos en salas tradicionales o dos en salas VIP— disponible desde hoy. Por otro, el circuito cultural lo llevará a recintos como la Cineteca Nacional y el Cineforo FICG, además de 30 espacios en 17 ciudades. Incluso habrá sedes donde se mantendrá por más tiempo, como Oasis Coyoacán, que lo exhibirá durante cinco semanas.

Leopoldo Giménez, de Nueva Era Films, subrayó el esfuerzo detrás de la curaduría: cada año se revisan más de 130 películas francesas para seleccionar solo siete, con el objetivo de ofrecer historias que conecten con el público mexicano sin sacrificar la calidad. El Tour también llega a Centroamérica, donde cumple 20 años de exhibirse en países como Costa Rica, Guatemala y El Salvador.

México es actualmente el tercer país con mayor número de espectadores de cine francés en el mundo, solo detrás de China y Estados Unidos. Con más de 200 mil boletos vendidos por edición, la recuperación del público después de la pandemia ha sido notable. Por ello, iniciativas como la trivia del Tour (que premia a quienes vean todas las películas y respondan correctamente las preguntas con un año de entradas, palomita y refrescos gratis por un año). De cara a su edición número 30, aún no hay una programación definida, pero los organizadores adelantaron que podría incluir lo mejor del cine francés de toda su historia. Además, el 2026 marcará los 200 años de intercambios diplomáticos entre México y Francia, con un gran proyecto cultural en preparación.

Con cada septiembre, el Tour de Cine Francés reafirma su compromiso de traer lo mejor del cine contemporáneo a todos los rincones del país. Historias que emocionan, cuestionan y transforman. Como recordaron sus organizadores: este no es un festival más, es una cita con el cine que nos invita a ver el mundo con otros ojos.


También en Pijama Surf: Ana Guzmán Quintero: la actriz que encarna siete voces en “Indecente”, una carta de amor al teatro