*

Legalización del consumo de marihuana en la CDMX: entre desalojos y promesas a medio cumplir

Sociedad

Por: Sergio Nicolás - 08/06/2025

A pesar del ruido mediático que hizo la declaratoria de inconstitucionalidad a la prohibición de la cannabis en 2021, no se ha regulado su uso en las leyes; la situación amaga con salirse de control

El pasado 5 de agosto el campamento cannábico ubicado en la Plaza de la Información afuera de la salida poniente del Metro Hidalgo fue desalojado este lunes bajo el argumento de que “sería reubicado como parte de los esfuerzos de reordenamiento del gobierno de la Ciudad de México”. Se les asignó un nuevo espacio en la calle Belisario Dominguez, cerca de Garibaldi.

Sin embargo, la mañana de este martes, los consumidores de cañamo que ya se habían asentado en el nuevo lugar designado, fueron amedrentados por vecinos quienes amenazaron con darles una paliza al más puro estilo lagunilla si no se marchaban de la Plaza de la Concepción. 

–Quieren respeto pero lo exigen golpeando, ¡Hipócritas! –Espetó Kevin N, integrante del colectivo 4:20 después de retirarse del sitio, mientras observaba la llegada de camiones del extinto cuerpo de granaderos.

–Hay escuelas cerca de la plaza y este siempre ha sido un espacio de uso familiar. –declaró don Ramiro, vecino de la colonia.

Esto pone en evidencia el abandono de la legalización por parte de las cámaras del Congreso de la Unión se han abstenido de legislar al respecto, limitando los pocos avances habidos a la declaratoria de inconstitucionalidad de la Suprema Corte y al establecimiento de zonas de tolerancia por parte del gobierno local. 

Desde el pasado ocho de julio la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México a través de la Tarjeta Informativa SECGOB/030/2025 anunció que “se han iniciado acciones para recuperar espacios públicos que fueron tolerados para el consumo lúdico de cannabis y que actualmente presentan venta de droga y condiciones de inseguridad.”

Anunciando que serán retirados los campamentos ubicados en:

  • La Estela de Luz.
  • El Monumento a la Madre.
  • Metro Hidalgo.
  • Pino Suárez.
  • Avenida Juárez a fuera del museo Memoria y Tolerancia.
  • Entorno del Senado de la República.      

"El Gobierno Capitalino continuará tolerando el consumo lúdico en la ciudad, pero fuera del paso peatonal, evitando la afectación a terceros y sin presencia de vendedores" –SEGOB.

Asimismo, ya se han anunciado los nuevos espacios en dónde –por el momento– el consumo lúdico de cañamo índico y sativa será tolerado:

  • Plaza de la Concepción (Calle Belisario Domínguez, casi esq. Eje Central, entre Garibaldi y República de Cuba).
  • Glorieta Violeta (Paseo de la Reforma esq. Calle Violeta).
  • Plaza de lectura José Saramago (Incorporación lateral de Circuito Interior, esq. con Paseo de la Reforma).

Recordemos que los campamentos cannabicos surgieron como una muestra de apoyo y de protesta por la búsqueda de espacios y reconocimiento a la causa de la despenalización del uso libre y recreativo de la marihuana a raíz de la declaratoria general de inconstitucionalidad 1/2018 propuesta por Norma Piña y por la cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación eliminó la prohibición absoluta al consumo recreativo de cannabis y THC que anteriormente establecía la Ley General de Salud, removiendo así el obstáculo jurídico para que la Secretaría de Salud, a través del órgano competente, autorice las actividades relacionadas con el autoconsumo de marihuana con fines recreativos, respetando el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad reconocido por el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Pero, a pesar de que el objetivo de la medida fue la de proteger un derecho humano (libre desarrollo de la personalidad), mientras el Congreso de la Unión no legisle al respecto, la medida permanece incompleta y su aplicación o beneficios se sujetan solo a la voluntad de los gobiernos en turno.

Encontramos que en la práctica el Congreso de la Unión ha sido omiso en entrar al estudio y votación de propuestas que permitan a cada persona la producción, almacenamiento, distribución y consumo con fines recreativos, limitando actualmente la esfera completa de protección a que la Secretaria de Salud y COFEPRIS emitan los permisos respectivos, por ejemplo a dispensarios y boticas. Mientras que a los gobernados se les somete “a la interpretación” que la autoridad desee dar a su posesión y consumo personales.

Esto a pesar de que la despenalización fue parte de las plataformas de campaña como muestras del avance en la calidad del pensamiento liberal y sello humanista enarbolado por miembros del senado que llegaron al poder en dos mil dieciocho, en concreto de las senadoras Jesusa Rodriguez y Olga Sanchez Cordero, siendo ésta última quién –antes de tomar protesta como secretaria de Gobernación– presentó una iniciativa de Ley que regularía la producción, venta y consumo de la cannabis.

Dicha propuesta, al igual que vemos ahora en la implementación de las cuarenta horas semanales, simplemente quedó congelada en el Senado.

Esto se traduce en que si bien se reconoce vía jurisprudencia que el consumo de cañamo forma parte del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, éste no ha sido regulado en las leyes de la materia, por lo que en un esfuerzo de reconocimiento, el gobierno de la Ciudad de México ha dispuesto “zonas de tolerancia” en donde las personas pueden  juntarse para ejercer su derecho al consumo recreativo, sin ser molestados o perseguidos por las autoridades, con la salvedad de que en cualquier momento pueden retirar la tolerancia o cómo está sucediendo, pueden reubican los campamentos “ante las continuas quejas de los transeúntes”.

De esta manera, observamos el mismo fenómeno de relegación de los agentes perniciosos al status quo de la sociedad, buscando respetar sus derechos pero a la vez minimizándoles para alejaros de las plazas y avenidas principales que constituyen polos de inversión y desarrollo inmobiliario –léase alta plusvalía– hacia puntos cada vez más lejanos, fuera de la vista de los turistas internacionales.

Pero esta práctica comienza a traer consecuencias, tanto para los avecindados a las reubicaciones, como de los integrantes de los colectivos, que ya se cuestionan si la supuesta prioridad del Poder Legislativo en avanzar en la despenalización del consumo fue real o un caso más de “atole con el dedo” en la eterna batalla por los corazones y mentes de los votantes.

Por lo mientras, hoy martes cinco de agosto, vecinos han bloqueado el Eje Central a la altura de República de Cuba rechazando la reubicación del campamento cannabico, exigiendo que no se permita el consumo cerca de escuelas y que se priorice el uso y carácter familiar de las plazas.

Por su parte, algunos de los consumidores asociados a la “Comuna 4:20” han manifestado que próximamente procederán a manifestarse ante la falta de cumplimiento a los compromisos alcanzados y la falta de reconocimiento verdadero a su derecho al libre desarrollo de la personalidad en su modalidad de consumo lúdico de cannabis.


También en Pijama Surf: El Santo Sudario de Turín sólo es una creación artística, según un nuevo estudio


Imagen de portada: Joven libando ganya / Centro de la Imagen en X