*

Cuatro joyas mexicanas que debes redescubrir este Día Nacional del Cine Mexicano

Arte

Por: Carolina De La Torre - 08/13/2025

Cuatro películas mexicanas no tan aclamadas actualmente que revelan la violencia, las contradicciones y la vida urbana en México; historias intensas y sorprendentes que merecen ser redescubiertas este Día Nacional del Cine

El 15 de agosto celebramos el Día Nacional del Cine Mexicano, una fecha que reconoce la riqueza y diversidad de nuestra cinematografía, desde los clásicos de la Época de Oro hasta las propuestas más contemporáneas. Es un momento para recordar cómo el cine mexicano ha sabido contar historias que reflejan la vida, las tensiones sociales y las contradicciones de nuestra sociedad, siempre con un sello único.

Entre tanta producción, hay películas que muchas veces pasan desapercibidas, pero que merecen ser redescubiertas por la manera en que retratan lo cotidiano y lo humano bajo un lente muy particular.

En la palma de tu mano (1951) – Dir. Roberto Gavaldón

Considerada una de las joyas del cine negro mexicano, sigue a un ambicioso adivino de salón que utiliza el chantaje para enriquecerse, hasta que un engaño lo lleva a cruzar la línea entre la astucia y el peligro mortal. Con una atmósfera cargada de intriga y giros inesperados, la película revela las sombras morales que habitan en el corazón de la gran ciudad.

Días de otoño (1962) – Dir. Roberto Gavaldón

Luisa, una joven provinciana, llega a Ciudad de México con la esperanza de un futuro mejor. La película podría considerarse casi un thriller: la naturalidad de su protagonista hace que la mente del espectador juegue en su contra, cuestionando constantemente qué es real y qué es ilusión. Entre la búsqueda de oportunidades y las desilusiones, se despliega un retrato urbano que refleja las tensiones, los secretos y las pequeñas traiciones de la vida cotidiana, mostrando la ciudad como un personaje más, lleno de sombras y posibilidades.

Cero y van 4 (2004) – Dir. Carlos Carrera, Alejandro Gamboa, Antonio Serrano Argüelles, Fernando Sariñana

Cuatro historias diferentes sobre la delincuencia que existe en las calles de la gran ciudad de México. La película combina comedia negra con drama, con situaciones que se interrelacionan, cada una más real y, al mismo tiempo, irreverente y trágica, mostrando un México urbano y contemporáneo donde lo absurdo y lo cruel coexisten sin perder un guiño de humor.

Sin remitente (1995) – Dir. Carlos Carrera

Don Andrés y su vecina Mariana protagonizan un intercambio de cartas anónimas que desata una serie de situaciones cargadas de tensión. La película explora la crudeza de la sociedad, el edadismo, la decadencia de las relaciones personales y la frustración de una vida vecinal confinada por rutinas y malentendidos. Entre lo trágico y lo cómico, la historia ofrece un retrato del México urbano, donde las tensiones humanas y sociales se entrelazan con ironía y un realismo que duele por su familiaridad.

Estas cuatro películas, más allá de su valor estético, enmarcan temáticas profundas bajo el contexto mexicano: muestran desigualdad, conflictos sociales, relaciones humanas complejas y la identidad cultural que nos define. Son ventanas que permiten mirar la sociedad mexicana de manera crítica y cercana, historias que, aunque menos recordadas, siguen resonando y sorprendiéndonos por su honestidad y mirada única.


También en Pijama Surf: Cine de luchadores mexicano: por qué Francia lo vio surreal y México no


Imagen de portada: En la palma de tu mano, Roberto Gavaldón, (1951)