*

A 80 años del bombardeo atómico de Hiroshima, repasamos 80 datos históricos, técnicos, humanos y culturales que revelan el impacto y la memoria de uno de los eventos más devastadores de la historia moderna.

Una explosión resonó a las 8:15 de la mañana el 6 de agosto de 1945. Se trataba de la primera bomba atómica lanzada por el gobierno de Estados Unidos contra una población local en Japón. Un par de días después, una segunda bomba azotó la ciudad de Nagasaki dejando tras de sí –al igual que en Hiroshima– la famosa nube de hongo que acabó con la vida de más de 150 mil personas en ambos casos. 

Este hecho ha quedado como uno de los acontecimientos más cruentos y dolorosos del Siglo XX y por ello, 80 años después, en Pijama Surf recopilamos 80 datos sobre el bombardeo a las ciudades japonesas, con el objetivo de conmemorar pero también con la esperanza de que un acto de esta magnitud vuelva a formar parte de la historia por venir. 

Contexto histórico 


1.- El presidente de EE.UU. durante los ataques a Japón fue Harry Truman, quien tenía apenas cuatro meses en el cargo.
2.- Japón formaba parte de las “Potencias del Eje” junto con Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial.
3.- El conflicto entre Estados Unidos y Japón se intensificó con el ataque japonés a Pearl Harbor en Hawái.
4.- Las fechas de los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki fueron el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente.
5.- Kioto encabezaba inicialmente la lista de posibles objetivos para la primera bomba atómica.
6.- Henry Stimson, Secretario de Guerra, pidió reiteradamente que no se bombardeara Kioto por su valor cultural e histórico.
7.- También se consideraron Kokura, Yokohama, Niigata y el Palacio del Emperador en Tokio como posibles objetivos.
8.- El avión que transportó la bomba de Hiroshima era un B-29 llamado Enola Gay.
9.- Fue pilotado por el coronel Paul Tibbets, acompañado por Thomas W. Ferebee, Theodore J. van Kink y Robert Lewis.
10.- El avión volaba a 9,000 metros de altura cuando soltó la bomba y esta detonó a 580 metros sobre el hospital Shima.
11.- La bomba, apodada Little Boy, pesaba 4.4 toneladas y contenía 64 kilos de uranio-235.
12.- Liberó una energía equivalente a 15 kilotones de TNT.
13.- La altura de detonación fue elegida para maximizar la onda expansiva.
14.- Nagasaki fue atacada con Fat Man, una bomba de plutonio de 4.5 toneladas.
15.- El Proyecto Manhattan costó 2,000 millones de dólares de la época (unos 30 mil millones actuales).

Eiichi Matsumoto/The Asahi Shimbun, Getty Images

La explosión y la destrucción

 16.- En Hiroshima vivían unas 300,000 personas en agosto de 1945.
 17.- Entre 70,000 y 80,000 murieron al instante.
 18.- La temperatura en el epicentro alcanzó un millón de grados centígrados.
 19.- La bola de fuego inicial tuvo 256 metros de diámetro.
 20.- Tardó unos 10 segundos en alcanzar su tamaño máximo.
 21.- El calor extremo dejó “sombras humanas” impresas en paredes y suelos.
 22.- La onda expansiva destruyó el 70% de los edificios y dañó gravemente otro 7%.
 23.- El 90% de los médicos y 93% de las enfermeras murieron o resultaron heridos.
 24.- Muchos testigos describieron un destello blanco cegador (pika) seguido de un estruendo (don), originando el término pikadon.
 25.- Poco después cayó “lluvia negra” con partículas radiactivas.
 26.- Nagasaki, rodeada de montañas, concentró la onda expansiva y multiplicó el daño.
 27.- En Nagasaki murieron al instante entre 40,000 y 75,000 personas.
 28.- Los relojes de bolsillo en Nagasaki se detuvieron a las 11:02 a.m., la hora exacta de la explosión.

Gonichi Kimura / Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima

Impacto humano inmediato

 29.- Los sobrevivientes fueron llamados Hibakusha (“persona bombardeada”).
 30.- Hubo discriminación contra ellos durante décadas por miedo a malformaciones o contagio.
 31.- El gobierno japonés reconoció oficialmente a 650,000 hibakusha.
 32.- En 1957 el Parlamento japonés les otorgó atención médica gratuita de por vida.
 33.- A marzo de 2024 quedaban 106,825 hibakusha registrados.
 34.- Se estima que hoy viven unos 140,000 sobrevivientes, la mayoría de unos 80 años.
 35.- Tsutomu Yamaguchi fue el único reconocido oficialmente como sobreviviente de ambas explosiones.
 36.- Dedicó su vida a promover la paz y el desarme nuclear.
 37.- La leucemia fue una de las enfermedades más comunes entre los sobrevivientes.
 38.- También aumentaron los casos de cáncer de tiroides, pulmón, mama y otros.
 39.- Muchas mujeres sufrieron abortos espontáneos durante años posteriores.
 40.- Los hijos de mujeres expuestas tuvieron más discapacidad intelectual y mayor riesgo de cáncer.

Shunkichi Kikuchi / Harumi Tago

Memoria y reconstrucción

 41.- En marzo de 1946 se despejaron las ruinas y se demolieron edificios dañados.
 42.- La Cúpula de la Bomba Atómica (Genbaku) sobrevivió parcialmente a 150 metros del epicentro.
 43.- Fue diseñada por el arquitecto checo Jan Letzel en 1915.
 44.- En 1949 se eligió el área como sitio de un memorial.
 45.- Kenzo Tange diseñó el Parque Memorial de la Paz.
 46.- En 1951 se sumó el museo, dirigido por Shogo Nagaoka.
 47.- Desde 1955 se conoce como Memorial de la Paz de Hiroshima.
 48.- En 1996 la Cúpula fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 49.- Hiroshima significa “isla ancha” y Nagasaki “cabo largo”.
 50.- Hiroshima tiene hoy 1,1 millones de habitantes en 900 km².

Memorial de la Paz / Japón alternativo

Conmemoración y cultura

 51.- Cada 6 de agosto se conmemora el Día de la Paz en Hiroshima.
 52.- Durante la ceremonia, se lanzan linternas flotantes en el río Motoyasu.
 53.- El alcalde pronuncia un discurso pidiendo la abolición de armas nucleares.
 54.- Barack Obama fue el primer presidente de EE.UU. en funciones en visitar Hiroshima (2016).
 55.- Allí abrazó a los hibakusha y pidió un mundo sin armas nucleares.
 56.- El bombardeo inspiró el libro Diario de Hiroshima de Michihiko Hachiya.
 57.- Cuadernos de Hiroshima de Kenzaburo Oé recoge testimonios de las víctimas.
 58.- Hiroshima de John Hersey dio a conocer la tragedia en Occidente.
 59.- Lluvia Negra de Masuji Ibuse retrata la vida tras la bomba.
 60.- La película Hiroshima mon amour (1959) de Alain Resnais y guion de Marguerite Duras exploró el impacto humano.
 61.- La tumba de las luciérnagas de Isao Takahata abordó el drama civil de la guerra.
 62.- El desarrollo y lanzamiento de la bomba es tema central de Oppenheimer (2023) de Christopher Nolan.
 63.- El Museo de la Paz recibe más de un millón de visitantes al año.
 64.- Hirohito era el Emperador de Japón cuando ocurrieron los bombardeos. 

Curiosidades y otros datos

 65.- La bomba de Hiroshima liberó energía en forma de calor, luz, radiación y onda expansiva en fracciones de segundo.
 66.- La detonación aérea fue más devastadora que si hubiera explotado en tierra.
 67.- El calor fue tan intenso que derritió vidrio y metal en segundos.
 68.- Se fundieron monedas y utensilios domésticos en el radio cercano al epicentro.
 69.- Algunas personas quedaron reducidas a cenizas instantáneamente.
 70.- El patrón de destrucción sirvió de base para estudios posteriores sobre armas nucleares.
 71.- Parte de la vegetación volvió a crecer en Hiroshima a los pocos meses.
 72.- Científicos midieron niveles peligrosos de radiación en la zona durante semanas.
 73.- Sobrevivientes relataron lluvias negras con olor a alquitrán.
 74.- Hiroshima y Nagasaki son los únicos bombardeos atómicos en la historia.
 75.- Tras Nagasaki, Japón inició negociaciones de rendición al día siguiente.
 76.- Japón se rindió formalmente el 15 de agosto de 1945.
 77.- La rendición se firmó el 2 de septiembre de 1945 a bordo del USS Missouri.
 78.- Los bombardeos marcaron el verdadero final de la Segunda Guerra Mundial.
 79.- En Nagasaki, soldados estadounidenses organizaron un partido de fútbol llamado “Atom Bowl” en medio de las ruinas.
 80.- Hiroshima es hoy un símbolo internacional de paz y resiliencia frente a la guerra.


También en Pijama Surf: Testimonio de autodestrucción: una imagen poco conocida de la explosión nuclear en Hiroshima


Imagen de portada: Hiromichi Matsuda