Periodistas de AFP resisten en Gaza sin comida ni refugio
Sociedad
Por: Yael Zárate Quezada - 07/23/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 07/23/2025
En medio del cerco informativo impuesto por el cierre de la Franja de Gaza a la prensa internacional desde 2024, un puñado de periodistas locales continúa transmitiendo, a riesgo de perder sus vidas. La Agencia France-Presse (AFP) confirmó que mantiene un pequeño equipo operativo sobre el terreno, compuesto por un escritor freelance, tres fotógrafos y seis guionistas de video. Su labor representa una de las pocas ventanas informativas que el mundo tiene hacia la devastación que ahí se vive.
Trabajar en estas condiciones, sin acceso a recursos básicos, se ha vuelto una experiencia límite. Tal es el caso de Bashar, fotógrafo y colaborador de la AFP desde 2010, quien expresó en redes sociales:
“Ya no tengo fuerzas para trabajar en los medios. Mi cuerpo está delgado y ya no puedo trabajar”. Un día después, anunció la muerte de su hermano mayor debido al hambre. El testimonio de Bashar condensa en pocas palabras la carga física y emocional que enfrentan los reporteros que intentan documentar el conflicto desde adentro.
Depuis que l’AFP a été fondée en août 1944, nous avons perdu des journalistes dans des conflits, nous avons eu des blessés et des prisonniers dans nos rangs, mais aucun de nous n’a le souvenir d’avoir vu un collaborateur mourir de faim.
— La SDJ de l'AFP (@SDJ_AFP) July 21, 2025
Nous refusons de les voir mourir. pic.twitter.com/cIEp5PhmNV
El acceso a alimentos y agua potable es escaso, los precios se han disparado y el colapso del sistema bancario ha impuesto una barrera adicional con las transferencias entre cuentas y el retiro de dinero en efectivo, las cuales llegan a tener comisiones de hasta el 40%. Aunque AFP continúa con el pago de sueldos, el dinero muchas veces no alcanza para cubrir necesidades básicas.
A esta precariedad se suma la imposibilidad de moverse con seguridad. Los automóviles, sin combustible, están prácticamente fuera de circulación, y usarlos implicaría también un riesgo de ser blanco de bombardeos. Por ello, los corresponsales caminan o se trasladan en carretas tiradas por animales para poder cubrir una historia, una entrevista, un testimonio.
La periodista Ahlam, que permanece en el sur del territorio, resume con una frase la cotidianidad de su labor. “Cada vez que salgo de la tienda para cubrir un evento, realizar una entrevista o documentar una historia, no sé si volveré con vida”.
AFP recordó en un comunicado que desde su fundación en 1944 ha perdido a periodistas en distintos conflictos y ha enfrentado detenciones y lesiones entre su personal. Pero la situación actual en Gaza ha llevado a la agencia a declarar que jamás había temido ver morir a un colaborador por hambre.
El contexto no es aislado, pues la Franja de Gaza se convirtió en el lugar más letal para el ejercicio periodístico en 2025. La organización Reporteros Sin Fronteras ha reportado que más de 200 comunicadores han perdido la vida en la Franja.