La verdad detrás de los medios: los casos que reveló #TelevisaLeaks
Medios y Tecnología
Por: Yael Zárate Quezada - 05/03/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 05/03/2025
Con 5 terabytes de información que contienen fotografías, conversaciones, videos, guiones, instrucciones y más, el equipo de la periodista Carmen Aristegui dio a conocer una serie de reportajes bajo el título Televisa Leaks, que, entre otras cosas, revelan una ola de prácticas orquestadas desde el interior de una de las compañías televisivas más poderosas de México y América Latina.
Entre los nombres más relevantes figura el de Javier Tejado, vicepresidente de la Oficina de Información a la Presidencia de Grupo Televisa, quien presuntamente encabezaba un grupo interno llamado “Palomar”. Este equipo tenía la función de construir narrativas mediáticas a modo para favorecer a figuras políticas y empresariales, o bien, dañar la reputación de sus adversarios con campañas de desprestigio cuidadosamente diseñadas.
La magnitud del caso ha sido tal que se encuentran involucradas figuras del Poder Judicial, periodistas, empresarios y líderes políticos. El material filtrado muestra cómo operaba esta maquinaria: desde las oficinas de Televisa, el equipo del “Palomar” trabajaba de la mano con la empresa Metrics to Index, especializada en campañas negras digitales.
Los documentos exhiben cómo esta red controlaba perfiles falsos, páginas web y bots, adaptando sus mensajes a las necesidades del momento. Ya sea atacar a personajes como Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Gertz Manero o exaltar la imagen de Xóchitl Gálvez, Arturo Zaldívar y Omar García Harfuch. Todo a petición de quien fuera el cliente en turno.
El responsable de esta filtración es Germán Gómez García, quien trabajó durante ocho años en el equipo del “Palomar”. Fue él quien sustrajo una memoria con más de 5 terabytes de información que ahora está en el centro del reportaje periodístico. Su testimonio y los archivos digitales que compartió han permitido conocer el verdadero alcance de esta operación que entrelaza medios, justicia y poder político.
Desde el pasado 28 de abril se dio a conocer este caso y desde entonces diariamente se liberan varios videos con distintos casos que ahondan más en la red de comunicación que involucra al Palomar y sus operaciones. Estos son algunos más relevantes:
Arturo Zaldívar / Pixelnews
De acuerdo con la información el expresidente de la Suprema Corte fue uno de los principales beneficiarios de esta red de manipulación. Las campañas a su favor incluyeron manejo de redes sociales, defensa en medios ante cualquier polémica y ataques sistemáticos a sus opositores. Todo indica que durante su gestión, funcionarios de la Corte trabajaban de forma paralela en Televisa, lo que evidencia una colusión sin precedentes entre el Poder Judicial y los medios.
Cuando el caso de la caída de la Línea 12 del Metro sacudió a México, la maquinaria del “Palomar” se puso en marcha. A través de videos manipulados y mensajes dirigidos, se colocó a Carlos Slim como el principal responsable del colapso, omitiendo la participación de otras empresas vinculadas a Televisa. La narrativa fue señalar al empresario más poderoso de México para distraer la atención de otros actores.
Jorge Arturo Camero
El magistrado Jorge Arturo Camero fue blanco de una campaña donde se acusó a su hijo de una supuesta agresión sexual en el Colegio Westhill, y se alegó que el magistrado habría presionado a la institución para evitar consecuencias. La filtración muestra que todo fue una construcción y que el equipo de “Palomar” planeó grabaciones con actores haciéndose pasar por víctimas.
En medio de la guerra entre Televisa y TV Azteca, la filtración de contenido íntimo del exfutbolista Zague y la conductora Patty López fue utilizada como una herramienta de desprestigio. El blanco no eran directamente ellos, sino Alberto Ciurana, entonces alto ejecutivo de Azteca. Lo personal se convirtió en un espectáculo de interés público, en una estrategia más dentro del arsenal del “Palomar”.
El caso de Televisa Leaks aún está lejos de terminar y habrá que cuestionarse cuáles serán las consecuencias de estas filtraciones, pero más aún, nos lleva a replantearnos el papel que juega la televisión en la construcción de realidades y nos invita a la reflexión ¿Qué tan dispuestas y dispuestos estamos a cuestionar lo que consumimos? ¿Preferimos que nos cuenten el cuento como si fuera noticia?