En 2017, un encuentro inesperado tuvo lugar en Montevideo. José Mujica, el expresidente de Uruguay conocido como “el presidente más pobre del mundo”, y Noam Chomsky, el célebre lingüista y crítico social estadounidense, compartieron un fin de semana entero conversando sobre temas universales: amor, poder, vejez, libertad y el futuro incierto de la humanidad.
A pesar de que Mujica no habla inglés y Chomsky no domina el español, ambos lograron comunicarse gracias a una traductora y a la mediación del director mexicano Saúl Alvídrez, quien capturó en video más de 20 horas de conversación entre ambos. Este material inédito es la base de un documental que lleva por título Chomsky & Mujica y que, pese a estar filmado, aún no ha sido terminado por falta de financiamiento.
Incluso a primera vista, Mujica y Chomsky son sin duda figuras cercanas. Chomsky, profesor emérito del MIT, ha dedicado su vida a deconstruir el poder desde la teoría, criticando el imperialismo estadounidense, el consumismo y los sistemas de propaganda mediática. Por otro lado, Mujica encarnó el poder desde la praxis política, pasando de guerrillero tupamaro a presidente de Uruguay (2010-2015), un mandato marcado por su austeridad y su cercanía con el pueblo.
En ese sentido, ambos compartieron un diagnóstico común sobre el estado del mundo:
Según Alvídrez, Chomsky ve en Mujica la figura política más importante del mundo actual, mientras que Mujica consideraba a Chomsky “el loco más genial que queda”. Sus conversaciones, teñidas de humor y reflexión, transitaron desde la vida íntima hasta los problemas estructurales que atraviesan el planeta.
Uno de los momentos más intensos del diálogo se produjo cuando Mujica y Chomsky abordaron el tema de América Latina y su falta de integración regional. Ambos coincidieron en que los esfuerzos por crear un bloque sólido han sido insuficientes y que la región sigue fragmentada por intereses políticos locales y agendas económicas divergentes.
Mujica, quien durante su presidencia impulsó la integración a través del MERCOSUR y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), expresó que el problema radica en que los líderes políticos están más preocupados por las elecciones internas que por los proyectos regionales a largo plazo.
Chomsky, por su parte, advirtió que la falta de unidad en América Latina ha dejado a la región expuesta al poder hegemónico de Estados Unidos, perpetuando un ciclo de dependencia económica y subordinación política.
Aunque ambos interlocutores superaban los 80 años al momento de la grabación, el documental está dirigido a los jóvenes, quienes —según Alvídrez— heredarán el mundo en ruinas que dejan las generaciones anteriores.
“La intención era que estos dos sabios hablaran a los jóvenes, porque somos la última esperanza para dar un giro antes de que esto se nos salga de control”, reflexionó el director.
Para Chomsky y Mujica, los millennials y centennials no deben caer en la trampa del conformismo. El consumismo digital, la distracción permanente y la falta de conciencia histórica son, para ambos, obstáculos que los poderosos usan para mantener el statu quo.
Pese a que la filmación se completó en 2017, el proyecto “Chomsky & Mujica” ha quedado detenido por falta de presupuesto. Alvídrez ha invertido sus propios ahorros y recurrido a plataformas de financiamiento colectivo como Kickstarter para recaudar los fondos necesarios para la postproducción.
En una campaña reciente, el director explicó que necesita 19,200 dólares para finalizar el proyecto, pero que si logra alcanzar los 38,000 dólares, podría distribuir el documental en festivales internacionales.
La situación es un reflejo de las dificultades que enfrentan muchos proyectos independientes en América Latina, donde el acceso al financiamiento cultural es escaso y las historias críticas o incómodas suelen encontrar pocos aliados comerciales dispuestos a apostar por ellas.
Aunque el documental sigue en proceso de producción, Saúl Alvídrez ha encontrado una forma de compartir el mensaje de estos dos gigantes del pensamiento contemporáneo. En 2023, el director publicó el libro Chomsky & Mujica: Sobreviviendo al siglo XXI, editado por Debate –sello de Penguin Random House– y dedicado a Julian Assange, fundador de WikiLeaks.
El libro reúne las reflexiones de ambos pensadores sobre temas clave como el cambio climático, la crisis del capitalismo, el poder mediático, la democracia, el amor y la muerte. Para Alvídrez, esta obra es un intento de amplificar las voces de Mujica y Chomsky y dirigirlas especialmente a los jóvenes, a quienes considera la última esperanza para un cambio de rumbo global.
La obra fue presentada en México y otros países de América Latina y tiene una buena disponibilidad en librerías, mientras el director sigue buscando financiamiento para culminar la postproducción del documental, cuya duración está prevista en 90 minutos
El mensaje que Chomsky & Mujica busca transmitir no es solo un diagnóstico sobre los males del mundo, sino también una invitación a reflexionar sobre el futuro y asumir la responsabilidad del presente. Según Alvídrez, el documental es un urgente mensaje a la humanidad, un llamado a despertar antes de que el colapso ecológico, económico y social sea irreversible.
En un mundo donde las noticias se suceden a un ritmo vertiginoso y los líderes políticos parecen cada vez más desconectados de la realidad, las voces de Chomsky y Mujica se alzan como un eco de lucidez y resistencia.
Preguntas como estas, planteadas por dos viejos sabios del norte y del sur, esperan encontrar respuestas en un documental que, si logra ver la luz, promete sacudir conciencias y despertar sensibilidades.