Alfonso Reyes, el regiomontano que tendió puentes entre México y el mundo
Libros
Por: Yael Zárate Quezada - 05/17/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 05/17/2025
Cada 17 de mayo se abre una página de celebración en las letras mexicanas. Ese día en 1889 nació en Monterrey Alfonso Reyes, una figura que además de dar forma al ensayo moderno en español, tendió puentes entre México y el mundo a través del pensamiento, la literatura y la diplomacia. A manera de efeméride, pero también como una invitación a mirar su contribución al mundo de las letras, en Pijama Surf recordamos su 136 aniversario con una mirada a un legado que aún logra mantener en diálogo en nuestro tiempo.
Hijo de Bernardo Reyes, un influyente militar y político porfirista, Alfonso nació en Monterrey, Nuevo León en 1889 y al ser parte de la aristocracia de la época creció entre libros y conversaciones intelectuales. Su formación en la Ciudad de México y su temprana participación en el Ateneo de la Juventud revelaron desde el inicio su inquietud por comprender el mundo desde disciplinas sociales y humanistas como la historia, la filosofía, la literatura clásica y la política.
Sin embargo, la muerte de su padre durante la Decena Trágica –un golpe militar en contra de Francisco I. Madero que duró diez días– y su posterior autoexilio marcaron profundamente el pensamiento de Alfonso.
A partir de aquí comenzaría su carrera que le haría merecedor a su apodo “El regiomontano universal”. Viajó a Europa y se incorporó en la Legión de México en Francia; después se trasladó a España donde residió diez años.
Tras un breve periodo de vuelta en México, comienza su misión diplomática y se convierte en embajador de México en Argentina durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. También con el presidente Pascual Ortiz Rubio continúa su misión internacionalista y se convierte en representante de México pero en esta ocasión en Brasil.
Todo este tiempo fue su época más prolífica, hablando de sus textos. Obras como Visión de Anáhuac o Notas sobre la inteligencia americana reflexionan sobre el pasado pero también configuran una idea moderna de identidad latinoamericana.
Y es que, a lo largo de su vida, Alfonso Reyes escribió más de 20,000 páginas que abarcan desde la traducción y el ensayo filosófico hasta la poesía, el relato breve y la crítica literaria. Su estilo fue celebrado por autores como Jorge Luis Borges y Octavio Paz, quienes vieron en él a un precursor de la modernidad literaria en español.
Siempre es un buen momento de recordar que en tiempos de incertidumbre y fragmentación, el pensamiento riguroso, el diálogo intercultural y la sensibilidad estética siguen siendo herramientas esenciales para imaginar futuros posibles.