100 días de Trump: aranceles, deportaciones y caos global
Política
Por: Yael Zárate Quezada - 04/29/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 04/29/2025
Detenciones y deportaciones masivas de migrantes, la motosierra de Elon Musk, el regaño a Volodímir Zelenski en la Oficina Oval, amenazas arancelarias y una guerra económica contra China: así llega Donald Trump a sus primeros 100 días al frente de la Casa Blanca en su segundo mandato.
Este martes 29 de abril se cumplen poco más de tres meses desde que asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos, y desde su primer día la gestión trumpista se ha caracterizado por un ritmo frenético, tensiones internacionales y medidas ampliamente cuestionadas.
Trump asumió el poder el 20 de enero de 2025, y desde entonces ha firmado una avalancha de órdenes ejecutivas: calificó como terroristas a organizaciones del crimen organizado, propuso rebautizar el Golfo de México como Golfo de América (aunque solo aplica parcialmente), suspendió programas de ayuda internacional para el desarrollo, prohibió proyectos de diversidad sexual y creó el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), puesto en manos de Elon Musk, aunque su gestión duró apenas un par de meses.
Aunque sus acciones han sido muy debatidas, no hay otro presidente en la historia de Estados Unidos que haya firmado 142 órdenes ejecutivas en menos de 100 días. Asimismo, Trump se une a Dwight Eisenhower como uno de los presidentes con menor aprobación al cumplir este lapso, de acuerdo con encuestas de medios como CNN, que lo colocan con un 41% de aprobación. Además, es el mandatario de mayor edad en asumir el cargo (78 años).
En Pijama Surf recopilamos algunas de las medidas más polémicas de Donald Trump en esta nueva etapa de su gobierno.
Una de las medidas más disruptivas ha sido la imposición de aranceles "recíprocos" a 185 países o territorios. Desde el 2 de abril, todas las importaciones reciben un impuesto mínimo del 10%, con incrementos importantes para productos provenientes de países que la Casa Blanca considera adversarios. En el caso de China, los recargos llegan hasta el 145% en sectores clave como la electrónica y la farmacéutica. La Unión Europea también enfrenta nuevas tarifas en automóviles, productos gourmet y cosméticos. Economistas advierten que esta política podría desatar una nueva era de aislamiento económico y afectar el crecimiento global.
En una decisión histórica, Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar el Departamento de Educación de Estados Unidos. Argumenta que esto reducirá la injerencia federal en los asuntos escolares; sin embargo, también pone en riesgo programas de apoyo para estudiantes vulnerables, educación especial y formación docente. Hasta antes de su eliminación, el Departamento financiaba alrededor del 14% del presupuesto de las escuelas públicas del país.
El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), liderado brevemente por Elon Musk, fue creado para reducir el gasto público y modernizar la burocracia. Durante su corto mandato, Musk recibió de Javier Milei —presidente de Argentina— una motosierra dorada como símbolo de los recortes. Sin embargo, el proyecto fracasó rápidamente: Trump anunció la salida de Musk pocas semanas después, dejando tras de sí despidos masivos y recortes en programas sociales.
Trump revivió su agenda antimigrante al firmar una orden ejecutiva que castiga a las "ciudades santuario", es decir, aquellas que protegen a migrantes indocumentados. Las ciudades que se nieguen a colaborar con autoridades federales enfrentarán sanciones económicas y demandas judiciales. Esto ha generado protestas en lugares como Los Ángeles, Chicago y Nueva York.
La relación de Trump con Ucrania ha sido tensa. En marzo, durante una reunión en la Casa Blanca, el presidente estadounidense reprendió públicamente a Volodímir Zelenski: "No estás ganando esta guerra", le dijo. Sin embargo, semanas después, en Roma, Trump sorprendió al endurecer su postura contra Rusia, comprometiéndose a nuevas sanciones. Analistas interpretan este giro como un intento de recalibrar su imagen internacional, aunque genera dudas sobre la consistencia de su política exterior.
A cien días de su regreso a la presidencia, Trump sigue marcando la agenda global a base de confrontaciones y decisiones arriesgadas. El mundo observa con atención, y en muchos casos, con preocupación.