*

México acordó transferir agua a Estados Unidos bajo los términos del Tratado de Aguas de 1944, en medio de una sequía que afecta más del 60% del territorio nacional.

El gobierno mexicano acordó realizar de manera inmediata la transferencia de grandes cantidades de agua hacia Estados Unidos, como parte del Tratado de Aguas que sostienen desde 1944.

A través de un comunicado conjunto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la de Medio Ambiente (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura (Sader) informaron que se llegó a un acuerdo “por el bien de ambas naciones para atender el tema de las asignaciones de agua del río Bravo en el actual ciclo de entregas de agua de cinco años, que inició el 25 de octubre de 2020 y concluirá el 24 de octubre del presente año”.

“Con el firme deseo de continuar con el cumplimiento de sus compromisos conferidos en el Tratado de 1944, que ha sido de gran beneficio para el desarrollo de la frontera norte del país, México ha convenido con Estados Unidos la realización de una serie de medidas con el objetivo de mitigar el potencial faltante en las entregas de agua hacia el final del ciclo, previendo transferencias de agua inmediatas, así como durante la próxima temporada de lluvias”.

El anuncio ratificó la información divulgada por el Departamento de Estado estadounidense, luego de que el expresidente Donald Trump advirtiera, el pasado 10 de abril, sobre posibles aranceles y sanciones a México por “violar” el tratado y deber grandes volúmenes de agua a Texas.

¿Qué establece el Tratado de Aguas?

El Tratado de Aguas estipula que Estados Unidos debe enviar a México 1,850 millones de metros cúbicos de agua anualmente del río Colorado, mientras que México está comprometido a aportar 2,185 millones de metros cúbicos desde el río Bravo cada cinco años.

Sin embargo, los desafíos derivados del cambio climático y el creciente déficit hídrico han puesto en jaque el cumplimiento de este acuerdo. México actualmente enfrenta un adeudo de 1,520 millones de metros cúbicos, lo que, de no resolverse, elevaría su compromiso a 3,705 millones de metros cúbicos para el próximo ciclo que comienza el 25 de octubre de 2025.

Monitor de Sequía en México

Monitor de Sequía en México hasta el 15 de abril de 2025

Sequía en México

La transferencia de agua ocurre en un momento particularmente delicado para México. De acuerdo con la Comisión Internacional de Límites y Aguas, el país tiene actualmente menos del 30% de la cantidad necesaria para cumplir con sus obligaciones hídricas. Según el Monitor de Sequía en México, hasta el 15 de abril de este año, el 64% del territorio mexicano presenta algún grado de afectación por sequía.

El cambio climático, sumado a una creciente demanda de agua y una infraestructura insuficiente, ha hecho que la disponibilidad del recurso se vuelva cada vez más crítica. Mientras tanto, en Estados Unidos, funcionarios y legisladores aseguran que el incumplimiento mexicano perjudica directamente a los agricultores texanos.

Tras el acuerdo alcanzado, Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, celebró el anuncio afirmando: "Después de semanas de negociaciones con funcionarios del gabinete mexicano junto con el subsecretario de Estado Christopher Landau, logramos un acuerdo para dar a los productores de Texas el agua que necesitan para prosperar".

Así pues, mientras México enfrenta una de sus sequías más severas, también debe cumplir con sus compromisos internacionales. ¿Es posible replantear las estrategias de gestión y conservación del agua para las siguientes décadas?


También en Pijama Surf: La cruzada de Trump contra la educación pública en Estados Unidos


Imagen de portada: BugTiger / Getty Images