Generación Beat: cinco libros para perder el rumbo y encontrarse (GUÍA)
Libros
Por: Yael Zárate Quezada - 04/21/2025
Por: Yael Zárate Quezada - 04/21/2025
Hubo un momento, entre la época de la posguerra y los hippies, en que un grupo de escritores decidió bajarse del tren del llamado “progreso estadounidense” y ponerse a caminar por las orillas del sistema. Se trataba de los beatniks, un grupo que tomó si nombre del juego de palabras entre “beat”, que en inglés puede significar tanto "latido" como "cansado" o "derrotado", y el sufijo “nik”, que indica pertenencia. El resultado fue una generación compuesta por aquellos que marchaban al ritmo de su propia libertad pero también de su propia derrota.
La generación beat no fue un movimiento organizado ni una escuela literaria formal. Fue una corriente subterránea y ruidosa que reventó los moldes morales, sexuales, sociales y literarios de la sociedad estadounidense conservadora de los años cincuenta. Surgió como respuesta a una sociedad que, tras la Segunda Guerra Mundial, se empeñaba en devolver a los hombres a las fábricas, a las mujeres al hogar, y a todos, sin excepción, a una vida ordenada, funcional y productiva económicamente. Pero mientras unos construían suburbios y soñaban con refrigeradores nuevos, otros más tomaban la carretera y a través de la exploración de la conciencia con psicotrópicos creaban versos libres.
En Pijama Surf hemos recopilado cinco libros para adentrarse a la literatura de la generación Beat, que más que leerse, merecen vivirse.
Considerada como la obra beat por antonomasia, On the Road es un viaje sin mapa ni retorno por las autopistas de América, donde lo importante no es llegar, sino estar siempre en movimiento. Sal Paradise y Dean Moriarty (alter egos de Kerouac y Neal Cassady) se lanzan a una travesía entre las ciudades salvajes de Nueva York, San Francisco y la de México a bordo de coches desvencijados, al ritmo del jazz y bajo la influencia del alcohol, la marihuana y una necesidad brutal de libertad.
Encuentra el libro «En el camino» en este enlace
Definitivamente esta no es una novela fácil. Es una especie de collage psicodélico, un descenso sin paracaídas por el mundo de la adicción y la paranoia. Burroughs se lanza contra la moralidad, las instituciones, la psiquiatría, el control del Estado y todo lo que huela a autoridad. Y en medio de todo aparece el infame Dr. Benway, una especie de científico que encarna lo peor del poder disfrazado de ciencia. El almuerzo desnudo es un viaje alucinógeno que desafía tanto la narrativa tradicional como al lector mismo.
Encuentra el libro «El almuerzo desnudo» en este enlace
Probablemente el poema más icónico de todo el siglo XX. Comienza con una línea inolvidable: “Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura”, y desde ahí todo se convierte en un grito contra el conformismo, la hipocresía y la represión. Ginsberg lo recitó por primera vez el 7 de octubre de 1955 en San Francisco, fecha que se considera oficialmente el "inicio" de la Generación Beat. Desde entonces, la poesía norteamericana no volvió a ser la misma.
Encuentra el libro «Aullido» en este enlace
El trabajo de Denise Levertov es la muestra de que no todo en la Generación Beat fue testosterona y carreteras sin fin. Nacida en Inglaterra pero convertida en poeta en Estados Unidos, Levertov ofrece una mirada distinta, más contemplativa, más política, pero igual de comprometida con la búsqueda de una voz auténtica.
Aquí y ahora fue el libro que la posicionó dentro del movimiento, aunque ella siempre renegó de las etiquetas. Su poesía respira amor, naturaleza, justicia y una profunda ética personal que la convirtió en una voz esencial durante los años de la guerra de Vietnam.
Encuentra en este enlace el libro «Aquí y ahora»
Diane Di Prima fue una de las pocas mujeres que no solo participó del movimiento Beat, sino que escribió su historia desde adentro, con una mirada honesta y sin tapujos. Sus Memorias de una beatnik son un testimonio erótico, político y literario que mezcla el despertar sexual con la lucha por el reconocimiento artístico en un círculo dominado por hombres. Di Prima narra cómo transformó su rebeldía en arte mientras vivía en carne propia las persecuciones políticas, la bohemia radical y las utopías comunitarias de una época que todavía tiene ecos en el presente.
Encuentra en este enlace el libro «Memorias de una beatnik»
Estos son solo algunos libros para incursionar en la Generación Beat. Además, son un recordatorio tal vez incómodo pero necesario de que vivir siempre puede ser muchas cosas más y que, a veces, perdernos en el camino puede ser el primer paso para encontrarnos.