América no fue descubierta, fue inventada: el brillante y necesario argumento de Edmundo O'Gorman sobre el descubrimiento de América
Libros
Por: José Robles - 10/12/2022
Por: José Robles - 10/12/2022
El historiador y filósofo mexicano Edmundo O'Gorman publicó en 1958 La invención de América, un ensayo de investigación histórica en el que expuso parte del proceso epistemológico mediante el cual se construyó la idea de América, fundamentalmente desde la conciencia europea.
En su ensayo, O'Gorman resta importancia al descubrimiento geográfico en sí mismo y, en cambio, hace énfasis en cómo las naciones europeas de la época incorporaron poco a poco el hecho de que el mundo hasta entonces conocido se había extendido súbitamente con un continente que, por un lado, nadie en Europa sabía que existía y, por otro, dada la riqueza de las nuevas tierras, significó pronto una fuente abundante e inesperada de recursos que dieron un vuelco a toda la historia del continente europeo. Fue gracias a la explotación imparable del territorio americano y la acumulación de riqueza derivada de esta, que los europeos consolidaron su posición como países dominantes.
A través de fuentes como mapas, testimonios, edictos reales y otros documentos, O'Gorman reconstruye este peculiar proceso en que Europa "inventó" un continente a modo, y sobre todo, inventó los argumentos que justificaran la dominación, la conquista, la colonización y la explotación de los recursos.
Esta es sin duda una lectura necesaria para repensar la idea del "descubrimiento de América" y encuadrarla mejor en los hechos históricos en torno al acontecimiento.
Recordemos que la historia es un relato y, como tal, se cuenta desde cierta perspectiva. Con frecuencia, basta un cambio (así sea mínimo) de perspectiva para que la narración se modifique radicalmente.
Encuentra en este enlace el libro La invención de América de Edmundo O'Gorman