Cinco de los mejores libros de Simone Weil, la anarquista de Dios
Libros
Por: Alejandro Massa Varela - 09/14/2024
Por: Alejandro Massa Varela - 09/14/2024
Simone Weil es una autora actual como ninguna, quizá por retar a nuestros sistemas de autoridad y de vida de hoy no aventajándonos diez o cien pasos, sino los mismos que debió dar lo infinito para permanecer, aquí, solo como ausencia. Simone es sutil igual que una huella anónima en la playa o de toda la humanidad en un guerrillero o en un mártir desconocidos. Fue tan lejos en apenas treinta y cuatro años, entre 1909 y 1943, al punto Omega.
Nacida en París, en el seno de una familia judía laica y acomodada, Simone ingresó en la Escuela Normal Superior con el número uno y por delante de la número dos, Simone de Beauvoir. Como filósofa regalaría parte de su sueldo a trabajadores en paro. Como periodista cubriría los horrores de la guerra civil española. Como sindicalista se animaría a escribir desde las fábricas, convertida en una obrera. Una conversión que la llevaría al cristianismo, pero no a bautizarse, buscando al hijo crucificado de Dios en las personas fuera de la Iglesia, en las devociones religiosas que vinieron antes y llegaron después, incluso en el ateísmo:
Deberíamos rezar a Dios como si no existiera.
Precisamente porque Dios es Dios, Dios no existe
Simone es difícil de comprender y aplicar, no por ser una autora técnica o rebuscada, sino exactamente por lo contrario: por acceder a nosotros con cada una de sus palabras, dejándonos en un nivel tan horizontal con ella que solo es posible, o empezar a pensar y actuar a partir de su filosofía, o alejarse corriendo por ese horizonte.
Y es que Simone es todo menos neutral. Evitó en su obra todas las categorías, siendo más católica o universal que la Iglesia, más rebelde e iconoclasta que las revoluciones de su tiempo. Porque Simone se casó con el Cristo que es la humanidad y la nada. La no neutralidad es solo ausencia, coincidir con un campo de pensamiento y acción libre, sin obstáculos o ídolos universitarios, políticos, religiosos o imaginados por el miedo, la ignorancia y el orgullo.
Simone quiso ser un poco cada ser humano, y ser tan vulnerable y universal como el bien que sigue en silencio en cada uno de estas vidas, abierto a una plenitud anterior y al final de cada adjetivo que existe. Simone buscó dejar de imaginar el bien para ponerle atención:
El mal imaginario es romántico y variado; el mal real es sombrío, estéril y monótono. El bien imaginario es aburrido; el bien real es siempre nuevo, maravilloso, embriagador.
Vivir a la espera llevó a Simone a escribir diecisiete volúmenes de cartas, meditaciones, ensayos, traducciones de clásicos e impresiones sueltas de bellísima calidad. Mensajes tan hechos solo para los ojos del bien que nunca intentó publicarlos. Después de su muerte, llegarían a los lectores gracias a su amigo Albert Camus, Premio Nobel de literatura 1957.
Invadida Francia por el nazismo, Simone moriría en el Reino Unido, exiliada por su condición de hebrea y a consecuencia de la tuberculosis, agravada por disminuir su ingesta de alimentos tratando de imitar a sus amigos presos de la resistencia francesa. Una muerte como la de Sócrates, provocada por su propia filosofía predicada por la debilidad de la luz.
En Pijama Surf les compartimos nuestra selección de los cinco mejores libros de Simone Weil:
Esta fe es la mía: Carta a un religioso, 1942.
Editorial San Pablo, 2022:
Dirigida al religioso dominico Marie-Alain Coutourier, la carta presenta una serie de preguntas, objeciones y dudas, como una meditación guiada, sobre la comprensión de la fe. Entre otras cosas, habla de la adhesión de la inteligencia a los “misterios de la fe”, el amor, la universalidad de la Iglesia, la presencia universal de Dios en la historia de los pueblos y las religiones, el lugar de los judíos en la historia de la salvación, y la renovación de la Iglesia a través de un nuevo encuentro con Jesús. Una honesta y sincera reflexión personal realizada con libertad y responsabilidad que, sin traicionar ni a la fe ni a la inteligencia, da testimonio de una asimilación a Cristo, revela la profundidad de su pensamiento y las exigencias de su fe e interpela a quienes se acercan a este texto
Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, 1934.
Alianza Editorial, Bibliotecas de autor, 2024:
Para Simone Weil, la acción política, incluso la acción revolucionaria, debe ser concebida como una acción metódica y racional -lo que equivale para ella a una forma de trabajo- en la que hay que esforzarse por evitar, en la medida de lo posible, que se desaten las pulsiones irracionales y la violencia. La verdadera revolución es un himno a la vida, una manera de respetar al ser humano poniendo remedio a la explotación, a la opresión y a la injusticia, ahí donde se manifiesten. Si el fin de la revolución se autonomiza, es decir, si la revolución se torna un fin en sí, dejando de ser un medio para mejorar la vida humana, termina perdiendo su significado.
La gravedad y la gracia, 1941-1942.
Alianza Editorial, Bibliotecas de autor, 2024:
La gravedad y la gracia" comprende los cuadernos que Simone Weil escribió en Marsella entre el otoño de 1941 y la primavera de 1942. Auténticos fogonazos de luz que tratan temas concernientes a lo más real del espíritu humano: la sed de absoluto, la fe, el amor, la verdad, la contradicción, el trabajo, la desgracia, el sufrimiento, la injusticia, el ateísmo... o el más intrincado terreno de lo sobrenatural. Un pensamiento alentado por una enorme sed de verdad y ahormado a la luz de una inteligencia serena y proba. Un ejercicio filosófico que da cuenta de hasta qué punto su autora entiende la filosofía como virtud, como "trabajo sobre uno mismo" con vistas a "una transformación del ser".
Intuiciones precristianas, 1941-1942.
Editorial Trotta, Biblioteca Simone Weil, 2004:
Entre octubre de 1941 y mayo de 1942, en el periodo que va desde el final de su estancia en Marsella hasta su partida para Nueva York desde Casablanca, Simone Weil se consagró a desvelar “el centro mismo de todo el pensamiento griego”, rastreando en algunos de sus textos más bellos los precedentes de lo que a sus ojos constituía la inspiración cristiana. A lo largo de esta lectura, y en las palabras de las figuras trágicas de Prometeo y Antígona, de la mano del Platón del Timeo, del Banquete y de la República, o a raíz de diversos fragmentos de la doctrina pitagórica (el gran misterio de la civilización griega) así como de algunos pasajes bíblicos, Simone Weil va desgranando sus reflexiones acerca del Amor divino, del consentimiento del alma a Dios en la desgracia, de la fuerza, la necesidad y la belleza del mundo, de la armonía y la amistad.
Estos apuntes fueron legados por Simone Weil a su amigo el padre Perrin, quien los publicó en 1951 con el presente título de Intuiciones precristianas. El libro responde al deseo de la autora de reunir “los más hermosos escritos no cristianos sobre el amor de Dios”, según expresión de su biógrafa Simone Pétrement.
La Ilíada o el poema de la fuerza, 1940-1941.
Editorial Trotta, Biblioteca Simone Weil, 2023:
“Desde 1914 la guerra no se ha apartado nunca de mi pensamiento”, escribió Simone Weil en una de sus últimas cartas. Pacifista convencida, Weil vivió en la guerra civil española la experiencia de la barbarie, tal como narrará en su carta a Georges Bernanos. Posteriormente, elaboró esa vivencia en su lectura del poema épico fundacional de Occidente en torno a la guerra de Troya: la Ilíada.
Traduciendo y comentando los versos de la Ilíada, Simone Weil pone de manifiesto la acción de la fuerza que somete tanto a vencedores como a vencidos. Entre los resquicios del imperio de la fuerza, sin embargo, trasparece de forma casi milagrosa la gracia. En esos instantes inusitados de luz se concentra la enseñanza homérica: la compasión por la fragilidad humana, una piedad capaz de no sucumbir a la fascinación de la fuerza.